Edita tus propios textos

EditarTextos

Escribir no es fácil, pero no le restes importancia a la edición de tu trabajo antes de que otros lo lean. Te decimos cómo hacerlo, pues en la escritura académica recorremos los pasos señalados por Serafini (1994) de planeación-preescritura, escritura y postescritura, y se puede verificar en el esquema de la Escritura de un Ensayo.

Elaboracion de un Ensayo

El secreto de la escritura se encuentra en la revisión del borrador a través de la edición, pues es lo que diferencia la redacción apresurada y la puntuación al azar, y la redacción sustentada y revisada con detenimiento.

Sin importar lo bueno que creas que eres para escribir, las primeras palabras que escribes en una página constituyen un primer borrador. Escribir es pensar: no es común saber exactamente lo que vas a decir antes de que lo digas. Al final, por lo menos tienes que releer el borrador, ordenar todo y asegurarte de que la introducción que escribiste al inicio concuerde con lo que finalmente dijiste, que sea explícita la tesis y los argumentos que utilizas sean sólidos.

La palabra escrita nos ofrece una de las oportunidades poco comunes en la vida de volver a decirlo: corregir y decir esta vez lo que queríamos. El tiempo que inviertes en la edición, la reelaboración y la depuración convierte tu primer borrador en un segundo borrador… y luego en un tercero y, si sigues así, al final tendrás algo fabuloso. El peor error que puedes cometer como escritor es suponer que lo que escribiste la primera vez es lo suficientemente bueno.

Ahora veamos cómo hacer la edición en sí.

La mayor parte de los errores de redacción son tan comunes que desconciertan; los buenos escritores se vuelven expertos en detectarlos antes de que queden plasmados. Algunas de las cosas que aprenderás a identificar (y que siempre tengo que corregir en mi propia redacción) son:

El uso excesivo de cierto vocabulario y terminología. Lo que hace este tipo de redacción es desdibujar la idea que quieres expresar, por tanto habrá que evitar la repetición de palabras. Y además, ten en cuenta la recomendación de Orwelll: “Nunca uses una palabra larga cuando puede servir una palabra corta”.

■ La voz pasiva. En la mayoría de los casos, el sujeto de la oración debe ser la persona o cosa que realiza la acción, no sobre quien recae la acción. En la escritura académica debes evitar el uso de la segunda persona, como la que yo estoy usando ahora; es muy distinto si yo escribo: «La escritura académica evita el uso de la segunda persona».

■ La divagación. Cuando no estás muy seguro de lo que quieres decir, es fácil divagar en torno a una idea, expresarla de tres o cuatro formas diferentes y luego, en vez de reducirla a una sola oración concisa, eliminar las cuatro oraciones y elaborar un párrafo torpe e impreciso. Una sola oración directa casi siempre es mejor que cuatro que se tejen alrededor de una idea.

Cuando escribes algo, te encuentras muy cercano al texto. Es casi imposible distanciarse lo suficiente como para hacer una edición adecuada de manera inmediata. Pero tienes que alejarte y regresar después con otra perspectiva. Cuanto más tiempo puedas dejar un borrador antes de editarlo, mejor.

Cuando ya te pongas a editar, lee tu trabajo en voz alta, haciendo pausas solo cuando hayas puesto signos de puntuación.

Al obligarte a decir las palabras, en vez de solo leerlas en una pantalla de computadora, identificarás más problemas y sentirás mejor su fluidez. Si tropiezas con algo, es probable que tu lector también lo haga. Algunos escritores incluso imprimen sus borradores y editan con tinta roja mientras los leen en voz alta.

Escribir de más representa mayores problemas que escribir de menos. Es mucho más probable que hayas escrito demasiado que muy poco. Es mucho más fácil lanzar palabras sobre un problema que tomarse el tiempo para encontrar las palabras adecuadas. Como escribió en una carta Blaise Pascal, un escritor y científico del siglo XVII: “Me he extendido más de lo común porque no tuve tiempo de recortarlo”.

La regla para la mayoría de los escritores es: “Si tienes dudas, recórtalo”. Si alguna palabra no es necesaria en una oración, quítala; si una oración no es necesaria en un párrafo, quítala; y si un párrafo no es necesario, también quítalo.

Repasa lo que has escrito y busca las partes que puedes recortar sin afectar el resto, y elimínalas. Eso hará más riguroso el trabajo, y lo que tratas de decir tendrá mayor precisión.

El principio es la parte más importante de cualquier cosa que escribas. Si no puedes captar la atención de la gente al inicio, luego ya no tendrás la oportunidad de hacerlo. Y es en la introducción donde debes señalar con claridad la tesis o la idea central que quieres comunicar. Al final, una oración bisagra que abra las puertas para lo que se desarrollará en el texto.

La estructura es en lo que se apoya el texto. No importa qué tan bien se redacten las oraciones por separado si todo lo demás es un desorden disparatado. Solo asegúrate de que estás teniendo en consideración al público que deseas llegar. Una serie de párrafos largos e inacabables hará que tu lector no quiera seguir leyendo. Divide las cosas en puntos concisos y, si es necesario, inserta subtítulos, como los de este artículo.

La edición de tu trabajo es tan importante como la redacción, por decir lo menos. Para que algo con el potencial de ser bueno realmente lo sea, se requieren ajustes, reelaboraciones y modificaciones. No dejes de poner atención en esto.

 

Serafini, M. T. (1994). Cómo se escribe. Barcelona, España: Paidós.

Texto argumentativo: tesis

La Universidad Privada del Norte nos ofrece un excelente recurso para el momento de escribir un texto argumentativo:

 

Y el Centro de Escritura Javeriano nos ofrece este recurso infográfico sobre la argumentación:

argumentacion_cej

Referencias Bibliográficas: 

Centro de Escritura Javeriano. (2017). La argumentación. Cali, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de:  https://www.javerianacali.edu.co/centro-escritura/recursos/la-argumentacion

Jerarquización de las ideas

jerarquizacion

Generalmente como resultado de la primera etapa correspondiente a la planeación del escrito obtenemos ideas e información sin estructura, sin orden, sin ilación ni coherencia interna. Sigue entonces, el momento de organizar nuestros datos, de tomar decisiones sobre las partes, el material de apoyo, el orden, la estructura oracional y el bosquejo que guiará nuestro desarrollo.

La organización de la información, entonces, aporta como uno de sus resultados principales esquemao bosquejogeneral del que saldrá el borrador del escrito. En esta etapa se desglosan las ideas; se identifica la tesis o hipótesis, se elige el material de apoyo, el tipo de párrafos el tipo de introducción y conclusión que se empleará.

La estructura constituye la columna vertebral del escrito, los párrafos irán estructurándose de acuerdo con el tipo de texto que se haya elegido. No necesariamente se tiene que limitar a uno solo, pueden combinarse de acuerdo con el tema y el propósito con el que se escribe.

Definición de las partes

Al seleccionar las ideas que formarán parte de la comunicación es importante definir la idea central del escrito o tesis y las ideas principales y secundarias.

  • La idea central o tesis, se define antes de empezar y para hacerlo, debe preguntarse qué es exactamente lo que se quiere decir sobre el tema.
  • La tesis o idea central puede conformarse por dos partes: Idea en la que se establece el tema + punto de vista del escritor = Idea central. La primera establece el tema: la cultura mexicana, el transporte público. La segunda establece el punto de vista: posee una gran diversidad histórica, puede resolver los problemas de contaminación de nuestra ciudad.
  • Escribir la tesis o idea central le ayudará a organizar el texto completo. Piense si la idea central es apropiada para el propósito y la audiencia; si no es así, cámbiala.
  • Ahora, identifique las ideas principales tomando en cuenta el enfoque del tema.
  • Las ideas secundarias son las que apoyarán a las principales, son los detalles, los ejemplos, los argumentos, las citas, las gráficas.

Selección del material de apoyo

Para elegir el material complementario necesario para nuestro texto pregúntese ¿que tipo de información soportaría mejor el desarrollo de la idea principal? Algunos de los materiales de apoyo que pueden utilizarse podrían ser:

  • Datos -estadísticas -ejemplos -anécdotas -citas -definiciones
  • Sumarios, -paráfrasis -comparaciones, -analogías, -ejemplos
  • Explicaciones -análisis.

Por ejemplo si se está narrando algo, piense en qué le ayudaría a los lectores a entender mejor la historia. Si está describiendo ¿qué les ayudaría a ejemplificar, materializar, concretar o a imaginarse lo que se está tratando de describir? Si esta argumentando ¿qué le ayudaría a probar la veracidad de su argumento o a sustentar las ideas que propone?

  • Las gráficas pueden ayudarnos a explicar una información muy complicada, son fáciles de crear y de leer.
  • Las tablas permiten organizar datos y números.
  • Los diagramas nos permiten ver como funciona algo, y como se relacionan cada una de sus partes.
  • Los mapas guían y ubican al lector

Definición del orden

Una vez definida la tesis, las ideas principales y las secundarias, es necesario definir el orden en que se va a presentar la información, la cual puede responder a un esquema cronológico, espacial, de grado de dificultad y/o de orden de importancia.

  • Cronológico. Este tipo de organización es efectiva cuando: se narran experiencias personales, cuando se resumen los pasos de algo, o se explica un evento. Los detalles se organizan en el orden en que ocurrieron.
  • Es usado en muchos tipos de descripciones, ayuda mucho para dar unidad al escrito, permite arreglar los detalles de derecha a izquierda de arriba a abajo, de lejos a cerca etc.
  • De grado de dificultad. El texto sigue una secuencia de lo simple a lo complejo o viceversa.
  • De orden de importancia. Se narran los aspectos relevantes al principio y los poco trascendentes al final.
  • Primero se da una idea general y luego siguen las razones que la sustentan los detalles, ejemplos, etc.
  • Clímax. Se presentan los detalles seguidos de una conclusión extraída de una información especifica.
  • Causa efecto. Permite hacer conexiones entre los resultados y los eventos que le sucedieron

Definición de la estructura

Es importante seleccionar el párrafo adecuado para el texto que vamos a escribir; a continuación se presentan los tipos de párrafos, que son de introducción, de desarrollo y de conclusión y éstos a su vez pueden presentarse con diferentes modalidades, que pueden ser de gran utilidad en la elaboración del texto que se escriba.

Definición del bosquejo general

Es un esquema en el que se definen las ideas que se usarán en la introducción, en el desarrollo, y en la conclusión. No quiere decir que se debe escribir todo el texto, es simplemente hacer el esquema con las ideas que se desarrollarán en cada una de las partes que componen el texto. El esquema puede hacerse también en forma de índice, el cual servirá como la ruta a seguir para llegar a la meta deseada.