Diferencias textuales

diferencias

Diferencias y semejanzas entre resumen y síntesis

Resumen Síntesis
Reducción de un escrito, acontecimiento o exposición Exposición sumaria de los aspectos más sustanciales de un texto, hecho, discurso
Se utilizan términos breves y precisos El modo de redactarse depende de la perspectiva y los intereses del que hace la síntesis.
Condensa la información más importante Se hace para obtener ideas relevantes de una obra extensa; conclusiones de ensayos; investigaciones e informes; elaboración de tablas, cuadros sinópticos, fichas y referencias de contenido
Respeta el orden, argumentos y forma de exponer del autor Se utiliza en la vida cotidiana cuando se cuentan sucesos a otros cuando recordamos momentos del pasado.

Se utilizan términos breves, se pueden cambiar palabras por otras que signifiquen lo mismo.

Se pueden eliminar palabras que no aportan sentido e incluso recurrir a los dos puntos para ejemplificar o enumerar.

Procedimiento:

Antes de la lectura: Identificar los aspectos relevantes de lo que se va a resumir: qué se escribe, quién escribe, dónde se sitúa el texto, cuándo, por qué se escribe, para qué y quiénes se escribe.

Durante la lectura: Jerarquizar las ideas del texto y seleccionar los aspectos más importantes y subrayarlos (lugares, fechas, relaciones); entender el texto.

Después de la lectura: Redactar las ideas importantes en términos precisos, de forma coherente y sencilla. (quitar paja, adjetivos o palabras que se pueden omitir para entender el sentido del texto; organizar las notas en forma de esquema, cuadros sinópticos, organizadores gráficos, mapas conceptuales.

Se puede incluir:

a) paráfrasis (decirlo con palabras propias)

b)conectar las ideas (usar conectores)

c) usar marcadores que signifiquen para otro lector: (en resumen…)

Resumen terminado:

Comprobar que lo escrito incluya los aspectos esenciales del texto.

 

Mecanismos de síntesis:

Fusión de términos:

No es propio…………….Es impropio

Hay que volver a hacerlo… Hay que reahacerlo

Equivalencia de sentido:

Llevó a cabo……………Realizó, efectuó

Dará a conocer………… Informará, difundirá

Da lugar a……………… Origina, produce

Se hizo el propósito……. Se supone

Supresión de palabras

Es por eso por lo que……….Por eso,

El día 5 del mes de mayo….. El día 5 de mayo

No hay nada que impida…… Nada impide

Quiero hacer un resumen……Quiero resumir

Uso de los dos puntos:

Elementos básicos de comunicación: emisor, mensaje y receptor.

Elaboración de un resumen

subrayar

 

¿Qué es un resumen? Es expresar de manera integradora, condensada, coherente y con palabras del redactor el contenido esencial de un texto. Es la exposición sumaria de un tema, obra o capítulo.

¿Cómo se hace?

  • Lee el texto (o escúchalo, si se trata de una exposición oral) dos o tres veces
  • En la primera lectura subraya las palabras desconocidas e investígalas, y después determina de qué trata el tema.
  • En la segunda lectura escribe la idea central de cada párrafo o subtema.
  • Después de esto da una siguiente lectura y expresa el contenido del texto con tus propias palabras.
  • El resumen no debe de exceder en extensión al 25% del original.
  • Si el texto es corto integra las oraciones que se producen a partir de las ideas centrales. Si es extenso, redacta un párrafo con cada idea central de los subtemas, procurando que el contenido esté integrado.

Veamos el siguiente mapa conceptual que resume el contenido de esta entrada:

resumen

Lectura: extracción de información

comentarioLa extracción de la información es un tipo de recuperación de la información cuyo objetivo es extraer automáticamente información estructurada o semiestructurada desde documentos legibles por la máquina. Una aplicación típica es el escaneado de una serie de documentos escritos en una lengua natural y rellenar una base de datos con la información extraída.

¿Cómo leer textos expositivos para entenderlos bien? (SÁNCHEZ-ENCISO 2008: 40-41):

  • Lectura global. En esta primera lectura interesa quedarse con dos o tres ideas que parezcan fundamentales. Las anotaremos e intentaremos recordar lo que sabemos sobre ellas. Se trata de activar nuestra memoria, nuestros conocimientos previos.
  • Un título para cada párrafo. Los párrafos desarrollan diferentes aspectos del tema del texto. Se trata de escribir un título breve en el margen de cada párrafo que recoja su idea principal. Hay que tener bien presente que el título que escojamos debe encontrarse en la mayoría de las oraciones del párrafo. Los títulos de todos los párrafos, vienen a constituir una especie de resumen en bruto del texto.
  • Descubrir la superestructura u organización interior del texto: comparativa, consecutiva, etc. Es frecuente que se combinen dos o más estructuras.
  • Redactar un resumen. Para hacerlo de manera más “científica”, se proponen una serie de acciones. La primera consiste en eliminar en cada párrafo todo lo que no aporta información diferenciada, bien porque está implícito en otra información o bien porque dice de otra manera algo que ya se ha dicho. Luego seleccionamos las frases más inclusivas, aquéllas que incluyen muchas otras informaciones. La tercera consiste en generalizar con frases y palabras inventadas por nosotros, todas las informaciones de la misma clase que podamos. Finalmente, redactamos el contenido de cada párrafo e integramos los diferentes párrafos en el resumen global, utilizando al inicio de cada una de las partes conectores que nos permitan ligarlas lógicamente.

SÁNCHEZ-ENCISO Juan (2008), (Con)vivir en la palabra. El aula como espacio comunitario, Barcelona: Grao – Serie Didáctica de la lengua y de la literatura Vol. 243. (Escribir literatura)