Escribir no consiste simplemente en poner nuestras ideas en un papel o en un procesador de texto. Cuando escribimos, hacemos un esfuerzo por aclarar, organizar y consolidar nuestros conocimientos. En este recurso te proponemos cuatro pasos que pueden ayudarte a escribir de manera más efectiva: planeación, redacción de borradores, revisión y edición.
Planeación del texto
Una de las fases más importantes del proceso de escritura es la planeación del texto, conocida también como la fase de la preescritura. En la planeación se marca un horizonte para el escrito, porque es cuando el autor genera las ideas que pretende exponer y las organiza bajo la estructura que desea desarrollar. Un buen escrito requiere una planeación efectiva y una planeación efectiva requiere, a su vez, del desarrollo de cuatro subetapas que facilitan la proyección del texto. Dichas etapas son: representar la tarea, reunir información, generar ideas y organizar las ideas. En el presente recurso describimos cada una de ellas. Estos pasos te pueden ayudar a realizar una buena planeación y una buena producción de tu texto.
Durante la escritura
Cohesión textual
La cohesión textual es la manifestación más importante de la coherencia y es una propiedad del texto que facilita su comprensión. Ésta se da en el interior del texto y funciona como un conjunto de enlaces entre palabras y oraciones para establecer las relaciones semánticas que precisa un texto para constituirse como unidad de significación.
Esto quiere decir que las ideas están organizadas de acuerdo con una relación lógica que se ha elaborado en el plano del contenido para darles coherencia; pero esa relación debe ser expresada lingüísticamente y para ello utilizamos distintos recursos tales como pronombres, artículos, conjunciones, etc., que sirven para relacionar entre sí los distintos componentes del texto, los cuales contribuyen a la interpretación de su sentido por parte del receptor. Esa relación lingüística se denomina cohesión.[ii] Esta es una característica de todo texto bien formado, que no presenta repeticiones innecesarias y que resulta claro para el receptor.
Los principales mecanismos de cohesión son: referencia, sustitución, elipsis, repetición y conjunción.
MECANISMO | ¿QUÉ ES O EN QUÉ CONSISTE? | TIPOS | EJEMPLOS |
Referencia | Es la relación entre un elemento del texto con otro u otros que están presentes en este o en el contexto situacional.
Ejemplo: |
Pronombres: él, la, lo, se, le, me, que, quién, cuyo, el cual, alguno, ninguno, otro, varios, éste, ése, aquél, etc.
Adjetivos posesivos: su, tu, mi, etc. Artículos definidos: el, la, los, las, etc. Desinencias verbales:a, as, an, etc. Adverbios: aquí, allí, ahora, etc. |
1) La película sobre el sol, que recientemente se estrenó, es la mejor que mis ojos han visto. La (pronombre personal) hace referencia a un elemento que aparece en el texto: película sobre el sol.2) Las enfermeras de la clínica de enseguida, han estado hablando todo el día sobre el hombre que fue asesinado anoche misteriosamente. |
Sustitución | Consiste en reemplazar un elemento léxico por otro para evitar así la repetición de un mismo término en el texto y hacer su estilo más elegante.Ejemplo: La celebración del día del profesor en nuestra universidad fue todo un éxito, pues la asistencia y el comportamiento en este eventofue mejor de lo que se pensaba. | Sustitución sinonímica: se reemplaza un elemento léxico por otro idéntico o casi idéntico en su significado.Sustitución por proformas: es el reemplazo de una palabra o de una oración por un elemento lingüístico cuya función es la de servir de sustituto a un elemento léxico en el mismo texto. Ej: aquello, ello, eso, objeto, persona. | 1) Un estudio sobre el proceso de escritura confirma que el 60% de los universitarios tienen problemas al escribir. Esta investigación ha alertado a maestros y directivos de diferentes universidades a trabajar en este tema.2) Estuve en una reunión con el presidente de la fundación; es una persona muy justa y equilibrada. |
Elipsis | Consiste en suprimir la información que se presume que el receptor conoce y, por lo tanto, la puede identificar perfectamente. Sirve para darle economía al texto y un mejor estilo. | 1) Deberíamos pagar (los 5 millones), para evitarnos serios problemas. 2) Mientras unos piensan en trabajar, otros (piensan) en descansar. | |
Repetición | Es la recurrencia en el texto de un elemento léxico nombrado anteriormente con el objetivo de dar énfasis. | La policía intervino violentamente en Argelia. […] La intervención policial se produjo después de un ataque a la estación de gas por parte de grupos al margen de la ley. | |
Conjunción | Expresa la relación lógica que existe entre las oraciones de un texto. Ésta se realiza por medio de elementos lingüísticos que sirven para enlazar palabras, oraciones o párrafos. Estos marcadores del discurso también se pueden llamar conectores. | Aditivos: además, también, por otro lado, de otra parte, asimismo, tal como, incluso, etc.Contrastivos: sin embargo, ahora bien, sino, en lugar de, por el contrario, pero, en cambio, a pesar de, no obstante, etc.
Temporales: después, antes, a continuación, posteriormente, más tarde, entonces, enseguida, anteriormente, en adelante, una vez, luego, mientras tanto, etc. Causativos: por eso, porque, a causa de ello, pues, puesto que, ya que, dado que, gracias a, etc. Explicativos: es decir, en otras palabras, o sea, etc. Comparativos: de igual modo, así mismo, de la misma manera, etc. Organizativos: en primer lugar, seguidamente, a continuación, finalmente, en conclusión, etc. |
1) La violencia en el campo ha acabado con la vida de muchos niños y ancianos que hoy merecen ser conmemorados por todos los colombianos. Sin embargo, a muchas personas les da lo mismo que sigan acabando con la vida y los sueños de personas inocentes.2) Manuel tuvo un accidente hace dos años, por eso, no puede caminar.
3) La conferencia sobre la privatización fue bastante completa, aunque me quedaron algunos interrogantes al respecto. 4) Tú familia es muy generosa, pero no a la hora de prestar dinero. 5) La vida en la ciudad es demasiado agitada, en cambio en el campo se vive con mucha tranquilidad. |
Conectores
En este recurso encontrarás una guía sobre los conectores que puedes usar según el tipo de idea que desees introducir en tu texto. Además, verás varios ejemplos del uso correcto de estos elementos.
Normas de puntuación
Muchas personas encuentran dificultad al momento de utilizar los signos de puntuación, pero lo que no saben es que la solución es muy sencilla: simplemente hay que conocerlos un poco más.
Revisa recursos para encontrar indicaciones sobre el uso correcto del punto, la coma, los dos puntos, el punto y coma y los puntos suspensivos, lo que te permitirá mejorar notablemente tu redacción.
Antes de mencionar los diferentes aspectos que se deben tener en cuenta a la hora de construir párrafos, se hace necesario entender que un párrafo es un conjunto de oraciones o preposiciones que, conectadas entre sí, desarrollan una idea global. El párrafo se caracteriza principalmente por ser una unidad temática, por tener coherencia, y por presentar claridad comprensiva (Sánchez, 2007). El párrafo se distingue visualmente en el texto. Empieza con una letra mayúscula y termina con un punto aparte.
Estructura
El párrafo consta de una idea central, que por lo general se sintetiza en una oración llamada oración temática (que orientará el desarrollo del párrafo y será el eje del mismo), y de oraciones secundarias o de apoyo, que son los argumentos que explican y sostienen la idea principal. Ejemplo:La web deja ver su evolución en su nueva versión: la web 2.0. Su auge radica en la posibilidad que tiene el usuario de poder administrar sus productos intelectuales e intangibles, siendo él, el único director de su mundo virtual. Las redes sociales que se generan gracias a esta versión facilitan que la realidad del individuo se emancipe en términos de información; Facebook, Flickr, Myspace, Wikipedia y los Blogs son un ejemplo de ello.
Características de los párrafos
- Unidad: Cada párrafo debe desarrollar una sola idea principal. Se rompe la unidad de un párrafo, cuando se introducen elementos diferentes que no apoyan la idea principal.
- Cohesión: Se consigue cohesión en un párrafo, cuando todas las oraciones se articulan de forma ordenada y comunican un mismo mensaje.El uso correcto de signos de puntación, conectores, verbos, pronombres y sinónimos, permiten la cohesión dentro del párrafo.
- Coherencia: La coherencia hace referencia a la relación que mantiene el párrafo con el eje temático del texto y, dentro de él, a la relación de las ideas secundarias con la idea principal.
Un párrafo coherente presenta las ideas de forma ordenada e intencional; informa suficiente sobre el tema a desarrollar, permite al escritor jugar con las ideas poniéndolas en el orden que facilite el entendimiento por parte del lector. Cambiar incorrectamente el sujeto o el verbo de una oración, puede hacer que se pierda la coherencia del párrafo.
- Extensión: La extensión de los párrafos puede variar dependiendo del tipo de texto y de la intención comunicativa del autor, sin embargo se recomienda que los párrafos no sean extensos ni complejos debido a que se puede perder la unidad del párrafo y puede resultar fatigante para el lector.
“La extensión del párrafo está definida por razones conceptuales y por razones estéticas” Ávila (2002). En cuanto al factor conceptual, se cambia de párrafo cuando se ha completado un proceso lógico o concepto. Y en cuanto al factor estético, se cambia de párrafo cuando el texto se ha hecho demasiado extenso al punto de generar cansancio visual en el lector.
Según Daniel Cassany (1995), una medida justa es un párrafo de máximo cuatro o cinco proposiciones. La idea central puede estar explícita (en la oración temática) o implícita, de modo que se deba deducir de la información contenida en el párrafo.
Errores comunes
González y Mendoza (2006) mencionan algunos errores frecuentes en la construcción de párrafos. A continuación se presentarán algunos de ellos.
- Desequilibrios: Alguna proposiciones son muy cortas y otras, extremadamente largas. Ejemplo:
Los niños del campo sufren enfermedades y están desnutridos. (Corta)
Lo población infantil que habita en el campo sufre de diversos tipos de enfermedades debido a la falta de tratamiento en las aguas que circundan el lugar, presentando así una desnutrición que parece no tener un alivio pronto y que produce en ellos una serie de factores que afectan su bienestar general. (Larga)
- Contradicciones: No se revisa la información dada y se incluye una idea que contradice a otra ya mencionada. Ejemplo:
Las plantas almacenan energía con la ayuda de la luz solar, motivo por el cual es de vital importancia tenerlas al descubierto al caer la noche para que el sol cumpla su respectiva función en el proceso de la fotosíntesis.
- Repeticiones y desórdenes: Se mencionan más de una vez en el mismo párrafo palabras o expresiones que incomodan al lector. Ejemplo:
Juan David lleva sesenta y cinco años trabajando para el mismo banco, ahora su edad le vislumbra un descanso merecido. Éste descanso se lo ha ganado por el periodo que lleva laborando; a los sesenta y cinco años la jubilación es el estatus más añorado y esperado por el mismo Juan David que demuestra ya tener la voz apremiante de poder exigir su derecho de jubilación.
- Perífrasis: Cuando no se tiene definida la idea que se quiere expresar, se cae en rodeos y se da información innecesaria. Ejemplo:
La liberación de los secuestrados se llevará a cabo en los próximos cinco días, y, aunque no se tiene claro en dónde, cómo y a quién le serán entregados los rehenes; se sabe que esta liberación es un as bajo la manga para el gobierno puesto que traerá nuevas esperanzas para el pueblo colombiano que tanto reclama la paz en el país.
- Rupturas: Se pasa de una idea a otra, sin que la anterior se haya desarrollado lo suficiente. Ejemplo:
No quedaron muy claras las decisiones del Gobierno. El Vicepresidente celebró el nombramiento del nuevo funcionario y manifestó que espera que continúe la labor que venía desempeñando su antecesor.
- Párrafos-Lata: Párrafos excesivamente largos, pueden abarcar toda una página y son confusos.
- Cita impertinente: En ocasiones, cuando se incluyen en los párrafos pensamientos o ideas de otras personas, se suelen dejar aislados sin darles el contexto adecuado. Ejemplo:
Al escribir se debe tener en cuenta que el proceso y los pasos para lograrlo tienen parámetros distintos, distintos a los que se utilizaría para hablar. Aunque se comunica, el solo hecho de que el verbo sea diferente hace que merezca un manejo adecuado. “Puedo prometer ser sincero, pero no ser imparcial” (J.W Goethe)
- Plagio voluntario e involuntario: Si no se domina el tema, es frecuente que se recurra a ideas de otros sin hacer la respectiva referencia. Esto da como resultado que se noten cambios de estilo y se haga evidente que las ideas no son nuestras.
Escritura concisa
El propósito de la escritura concisa es utilizar las palabras más eficaces que ayuden a comunicar determinada intención. En ocasiones, tendemos a usar palabras y oraciones complejas para ‘adornar’ nuestro texto, pero esto puede dificultar la comprensión por parte del lector.
Citar, parafrasear y resumir
La citación, el parafraseo y el resumen son tres formas de incorporar las ideas de otros escritores en la producción propia y su diferencia radica en la cercanía que el escritor tiene con los textos. Por lo general, un escrito entrelaza estos tres elementos de una o de varias fuentes, lo que permite al escritor:
- Proporcionar apoyo a los argumentos expuestos en su texto
- Consultar un trabajo que puede resultar pertinente para ampliar o aclarar el tema
- Dar ejemplos de distintos puntos de vista acerca de un tema
- Resaltar una frase o fragmento que sea relevante para el texto que se está construyendo
- Ampliar la profundidad de su texto.
Se recomienda al escritor lo siguiente para hacer un buen uso de estos tres elementos:
- Lea el texto completo que se desea consultar
- Señale las ideas principales y los puntos clave
- Escriba en sus propias palabras las ideas principales que consideró
- Parafrasee puntos que le puedan servir de apoyo para su escrito
- Considere la posibilidad de citar palabras, frases o pasajes breves que usted considere relevantes para su texto.
Citas
Son segmentos tomados textualmente de la fuente consultada. En las citas se debe dar crédito al autor y especificar la fuente de la cual se tomó el fragmento.
Es la consciencia el mayor problema para los que estudian la mente y sus soportes biológicos, sin embargo la definición del enigma puede variar de un investigador a otro. Si elucidar la mente es la última frontera de la ciencia, a menudo la consciencia parece ser el postrer misterio en el esclarecimiento de la mente. Algunos lo consideran impenetrable. (Damasio, 2000, p.19)
Parafraseo
Consiste en poner con las propias palabras la idea del autor consultado. También se debe dar crédito al autor de la fuente parafraseada. Se recomienda escribir sin mirar el texto original para evitar la tentación de utilizar las mismas palabras del autor.
La definición del problema de la consciencia es variable de acuerdo a los autores, para algunos el misterio de la consciencia no es resoluble mientras que otros consideran que es el camino para entender mejor la mente. (Damasio, 2000).
Resumen
Consiste en poner en palabras propias la idea principal de un texto consultado. En el resumen se debe tener una amplia y completa visión del texto y, a diferencia de la cita y el parafraseo, involucra una concepción general del texto revisado aunque sea de manera corta.
En su texto, Antonio Damasio propone que la consciencia tiene un valor evolutivo para los organismos que la poseen, ya que le provee una mejor funcionalidad y adaptación. Del mismo modo, argumenta que hay regiones cerebrales que permiten ciertos grados de consciencia, a diferencia de otras regiones que parecen no estar involucradas en este proceso. Gracias a la nueuroimagen, Damasio ha podido explorar los correlatos neuronales de la consciencia y proveer a la neurobiología varios modelos teóricos que la explican. (Véase Damasio, 2000).
Después de la escritura
Guía de preguntas para revisar
Enfoque del escrito
- ¿El tipo de texto es adecuado a la situación?
- ¿Consigue el texto mi propósito? ¿Queda claro lo que pretendo?
- ¿Reaccionará el lector/a tal como espero, al leer el texto?
- ¿Quedan claras las circunstancias que motivan el escrito?
Ideas e información
- ¿Hay la información suficiente? ¿Ni en exceso ni por defecto?
- ¿Entiendo yo todo lo que dice? ¿Lo entenderá el lector/a? ¿Las ideas son lo suficientemente claras?
- ¿Hay un buen equilibrio entre teoría y práctica, tesis y argumentos, gráficos y explicación, datos y comentarios, información y opinión?
Estructura
- ¿Está bastante clara para que ayude al lector/a a entender mejor el mensaje? ¿Adopta su punto de vista?
- ¿Los datos están bien agrupados en apartados?
- ¿La información relevante ocupa las posiciones importantes, al principio del texto, de los apartados o de los párrafos?
Párrafos
- ¿Cada párrafo trata de un subtema o aspecto distinto?
- ¿Tienen la extensión adecuada? ¿No son demasiado extensos? ¿Hay un párrafo-frase?
- ¿Tiene cada uno una frase temática o tesis que anuncie el tema?
- ¿Están bien marcados visualmente en la página?
Frases
- ¿Hay muchas frases negativas, pasivas o demasiado largas?
- ¿Son variadas: de extensión, orden, modalidad, estilo?
- ¿Llevan la información importante al principio?
- ¿He detectado algún tic de redacción?
- ¿Hay abuso de incisos o subordinadas muy largas?
Palabras
- ¿He encontrado algún comodín, cliché, muletilla o repetición frecuente?
- ¿Hay muchas palabras abstractas o complejas? ¿He utilizado el léxico o la terminología precisos?
- ¿Utilizo los marcadores textuales de manera adecuada?
- ¿El lector/a entenderá todas las palabras que aparecen en el texto?
Puntuación
- ¿He repasado todos los signos? ¿Están bien situados?
- ¿Es apropiada la proporción de signos por frase?
- ¿Hay paréntesis innecesarios?
Nivel de formalidad
- ¿Es adecuada la imagen que el texto ofrece de mí? ¿Me gusta?
- ¿El escrito se dirige al lector/a con el tratamiento adecuado? ¿Tú o usted?
- ¿Hay alguna expresión o palabra informal o demasiado vulgar?
- ¿Se me ha escapado alguna expresión rebuscada, extraña o excesivamente compleja?
- ¿Hay alguna expresión sexista o irrespetuosa?
Recursos retóricos
- ¿El texto atrae el interés del lector?
- ¿La prosa tiene un tono enérgico?
- ¿Hay introducción, resumen o recapitulación? ¿Son necesarios?
- ¿Puedo utilizar algún recurso de comparación, ejemplos, preguntas retóricas, frases hechas, etc.?
Presentación
- ¿Cada página es variada, distinta y atractiva?
- ¿Utilizo las cursivas, las negritas y las mayúsculas de manera racional?
- ¿Son claros los esquemas, los gráficos y las columnas?
- ¿Los márgenes, los títulos y los párrafos están bien marcados?
- ¿El texto da lo que el título promete?
Referencias Bibliográficas
- Ávila, F. (2002) Español correcto para Dummies. 3a edición revisada y actualizada. Bogotá: Norma.
- Calsamiglia H. / Tusón A. Las cosas del decir – Manual de análisis del discurso. 1999 y 2004 – Pág. 230
- Cassany, D. (1995) La Cocina de la Escritura. Barcelona: Anagrama
- Damasio, A. (2000). Sentir lo que sucede: cuerpo y emoción en la fábrica de la consciencia. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello.
- Driscoll, D., L. & Brizee, A. (2010). Quoting, Paraphrasing, and Summarizing. Recuperado de https://owl.english.purdue.edu/owl/resource/563/01/
- González B.Y. y Mendoza J. L. ¿Cómo construir oraciones y párrafos? 2ª edición. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda
- Parra Marina (1996). Cómo se produce el texto escrito – Teoría y práctica. Pág. 74
- Sánchez, J. (2007) (coord.) Saber escribir. Primera edición en Colombia. Bogotá: Aguilar.