¿Quieres aprender a escribir un ensayo? Sigue estos pasos para comenzar.
¿Quieres aprender a escribir un ensayo? Sigue estos pasos para comenzar.
Escribir no consiste simplemente en poner nuestras ideas en un papel o en un procesador de texto. Cuando escribimos, hacemos un esfuerzo por aclarar, organizar y consolidar nuestros conocimientos. En este recurso te proponemos cuatro pasos que pueden ayudarte a escribir de manera más efectiva: planeación, redacción de borradores, revisión y edición.
Una de las fases más importantes del proceso de escritura es la planeación del texto, conocida también como la fase de la preescritura. En la planeación se marca un horizonte para el escrito, porque es cuando el autor genera las ideas que pretende exponer y las organiza bajo la estructura que desea desarrollar. Un buen escrito requiere una planeación efectiva y una planeación efectiva requiere, a su vez, del desarrollo de cuatro subetapas que facilitan la proyección del texto. Dichas etapas son: representar la tarea, reunir información, generar ideas y organizar las ideas. En el presente recurso describimos cada una de ellas. Estos pasos te pueden ayudar a realizar una buena planeación y una buena producción de tu texto.
Cohesión textual
La cohesión textual es la manifestación más importante de la coherencia y es una propiedad del texto que facilita su comprensión. Ésta se da en el interior del texto y funciona como un conjunto de enlaces entre palabras y oraciones para establecer las relaciones semánticas que precisa un texto para constituirse como unidad de significación.
Esto quiere decir que las ideas están organizadas de acuerdo con una relación lógica que se ha elaborado en el plano del contenido para darles coherencia; pero esa relación debe ser expresada lingüísticamente y para ello utilizamos distintos recursos tales como pronombres, artículos, conjunciones, etc., que sirven para relacionar entre sí los distintos componentes del texto, los cuales contribuyen a la interpretación de su sentido por parte del receptor. Esa relación lingüística se denomina cohesión.[ii] Esta es una característica de todo texto bien formado, que no presenta repeticiones innecesarias y que resulta claro para el receptor.
Los principales mecanismos de cohesión son: referencia, sustitución, elipsis, repetición y conjunción.
MECANISMO | ¿QUÉ ES O EN QUÉ CONSISTE? | TIPOS | EJEMPLOS |
Referencia | Es la relación entre un elemento del texto con otro u otros que están presentes en este o en el contexto situacional.
Ejemplo: |
Pronombres: él, la, lo, se, le, me, que, quién, cuyo, el cual, alguno, ninguno, otro, varios, éste, ése, aquél, etc.
Adjetivos posesivos: su, tu, mi, etc. Artículos definidos: el, la, los, las, etc. Desinencias verbales:a, as, an, etc. Adverbios: aquí, allí, ahora, etc. |
1) La película sobre el sol, que recientemente se estrenó, es la mejor que mis ojos han visto. La (pronombre personal) hace referencia a un elemento que aparece en el texto: película sobre el sol.2) Las enfermeras de la clínica de enseguida, han estado hablando todo el día sobre el hombre que fue asesinado anoche misteriosamente. |
Sustitución | Consiste en reemplazar un elemento léxico por otro para evitar así la repetición de un mismo término en el texto y hacer su estilo más elegante.Ejemplo: La celebración del día del profesor en nuestra universidad fue todo un éxito, pues la asistencia y el comportamiento en este eventofue mejor de lo que se pensaba. | Sustitución sinonímica: se reemplaza un elemento léxico por otro idéntico o casi idéntico en su significado.Sustitución por proformas: es el reemplazo de una palabra o de una oración por un elemento lingüístico cuya función es la de servir de sustituto a un elemento léxico en el mismo texto. Ej: aquello, ello, eso, objeto, persona. | 1) Un estudio sobre el proceso de escritura confirma que el 60% de los universitarios tienen problemas al escribir. Esta investigación ha alertado a maestros y directivos de diferentes universidades a trabajar en este tema.2) Estuve en una reunión con el presidente de la fundación; es una persona muy justa y equilibrada. |
Elipsis | Consiste en suprimir la información que se presume que el receptor conoce y, por lo tanto, la puede identificar perfectamente. Sirve para darle economía al texto y un mejor estilo. | 1) Deberíamos pagar (los 5 millones), para evitarnos serios problemas. 2) Mientras unos piensan en trabajar, otros (piensan) en descansar. | |
Repetición | Es la recurrencia en el texto de un elemento léxico nombrado anteriormente con el objetivo de dar énfasis. | La policía intervino violentamente en Argelia. […] La intervención policial se produjo después de un ataque a la estación de gas por parte de grupos al margen de la ley. | |
Conjunción | Expresa la relación lógica que existe entre las oraciones de un texto. Ésta se realiza por medio de elementos lingüísticos que sirven para enlazar palabras, oraciones o párrafos. Estos marcadores del discurso también se pueden llamar conectores. | Aditivos: además, también, por otro lado, de otra parte, asimismo, tal como, incluso, etc.Contrastivos: sin embargo, ahora bien, sino, en lugar de, por el contrario, pero, en cambio, a pesar de, no obstante, etc.
Temporales: después, antes, a continuación, posteriormente, más tarde, entonces, enseguida, anteriormente, en adelante, una vez, luego, mientras tanto, etc. Causativos: por eso, porque, a causa de ello, pues, puesto que, ya que, dado que, gracias a, etc. Explicativos: es decir, en otras palabras, o sea, etc. Comparativos: de igual modo, así mismo, de la misma manera, etc. Organizativos: en primer lugar, seguidamente, a continuación, finalmente, en conclusión, etc. |
1) La violencia en el campo ha acabado con la vida de muchos niños y ancianos que hoy merecen ser conmemorados por todos los colombianos. Sin embargo, a muchas personas les da lo mismo que sigan acabando con la vida y los sueños de personas inocentes.2) Manuel tuvo un accidente hace dos años, por eso, no puede caminar.
3) La conferencia sobre la privatización fue bastante completa, aunque me quedaron algunos interrogantes al respecto. 4) Tú familia es muy generosa, pero no a la hora de prestar dinero. 5) La vida en la ciudad es demasiado agitada, en cambio en el campo se vive con mucha tranquilidad. |
Conectores
En este recurso encontrarás una guía sobre los conectores que puedes usar según el tipo de idea que desees introducir en tu texto. Además, verás varios ejemplos del uso correcto de estos elementos.
Normas de puntuación
Muchas personas encuentran dificultad al momento de utilizar los signos de puntuación, pero lo que no saben es que la solución es muy sencilla: simplemente hay que conocerlos un poco más.
Revisa recursos para encontrar indicaciones sobre el uso correcto del punto, la coma, los dos puntos, el punto y coma y los puntos suspensivos, lo que te permitirá mejorar notablemente tu redacción.
Antes de mencionar los diferentes aspectos que se deben tener en cuenta a la hora de construir párrafos, se hace necesario entender que un párrafo es un conjunto de oraciones o preposiciones que, conectadas entre sí, desarrollan una idea global. El párrafo se caracteriza principalmente por ser una unidad temática, por tener coherencia, y por presentar claridad comprensiva (Sánchez, 2007). El párrafo se distingue visualmente en el texto. Empieza con una letra mayúscula y termina con un punto aparte.
Estructura
El párrafo consta de una idea central, que por lo general se sintetiza en una oración llamada oración temática (que orientará el desarrollo del párrafo y será el eje del mismo), y de oraciones secundarias o de apoyo, que son los argumentos que explican y sostienen la idea principal. Ejemplo:La web deja ver su evolución en su nueva versión: la web 2.0. Su auge radica en la posibilidad que tiene el usuario de poder administrar sus productos intelectuales e intangibles, siendo él, el único director de su mundo virtual. Las redes sociales que se generan gracias a esta versión facilitan que la realidad del individuo se emancipe en términos de información; Facebook, Flickr, Myspace, Wikipedia y los Blogs son un ejemplo de ello.
Características de los párrafos
Un párrafo coherente presenta las ideas de forma ordenada e intencional; informa suficiente sobre el tema a desarrollar, permite al escritor jugar con las ideas poniéndolas en el orden que facilite el entendimiento por parte del lector. Cambiar incorrectamente el sujeto o el verbo de una oración, puede hacer que se pierda la coherencia del párrafo.
“La extensión del párrafo está definida por razones conceptuales y por razones estéticas” Ávila (2002). En cuanto al factor conceptual, se cambia de párrafo cuando se ha completado un proceso lógico o concepto. Y en cuanto al factor estético, se cambia de párrafo cuando el texto se ha hecho demasiado extenso al punto de generar cansancio visual en el lector.
Según Daniel Cassany (1995), una medida justa es un párrafo de máximo cuatro o cinco proposiciones. La idea central puede estar explícita (en la oración temática) o implícita, de modo que se deba deducir de la información contenida en el párrafo.
Errores comunes
González y Mendoza (2006) mencionan algunos errores frecuentes en la construcción de párrafos. A continuación se presentarán algunos de ellos.
Los niños del campo sufren enfermedades y están desnutridos. (Corta)
Lo población infantil que habita en el campo sufre de diversos tipos de enfermedades debido a la falta de tratamiento en las aguas que circundan el lugar, presentando así una desnutrición que parece no tener un alivio pronto y que produce en ellos una serie de factores que afectan su bienestar general. (Larga)
Las plantas almacenan energía con la ayuda de la luz solar, motivo por el cual es de vital importancia tenerlas al descubierto al caer la noche para que el sol cumpla su respectiva función en el proceso de la fotosíntesis.
Juan David lleva sesenta y cinco años trabajando para el mismo banco, ahora su edad le vislumbra un descanso merecido. Éste descanso se lo ha ganado por el periodo que lleva laborando; a los sesenta y cinco años la jubilación es el estatus más añorado y esperado por el mismo Juan David que demuestra ya tener la voz apremiante de poder exigir su derecho de jubilación.
La liberación de los secuestrados se llevará a cabo en los próximos cinco días, y, aunque no se tiene claro en dónde, cómo y a quién le serán entregados los rehenes; se sabe que esta liberación es un as bajo la manga para el gobierno puesto que traerá nuevas esperanzas para el pueblo colombiano que tanto reclama la paz en el país.
No quedaron muy claras las decisiones del Gobierno. El Vicepresidente celebró el nombramiento del nuevo funcionario y manifestó que espera que continúe la labor que venía desempeñando su antecesor.
Al escribir se debe tener en cuenta que el proceso y los pasos para lograrlo tienen parámetros distintos, distintos a los que se utilizaría para hablar. Aunque se comunica, el solo hecho de que el verbo sea diferente hace que merezca un manejo adecuado. “Puedo prometer ser sincero, pero no ser imparcial” (J.W Goethe)
Escritura concisa
El propósito de la escritura concisa es utilizar las palabras más eficaces que ayuden a comunicar determinada intención. En ocasiones, tendemos a usar palabras y oraciones complejas para ‘adornar’ nuestro texto, pero esto puede dificultar la comprensión por parte del lector.
Citar, parafrasear y resumir
La citación, el parafraseo y el resumen son tres formas de incorporar las ideas de otros escritores en la producción propia y su diferencia radica en la cercanía que el escritor tiene con los textos. Por lo general, un escrito entrelaza estos tres elementos de una o de varias fuentes, lo que permite al escritor:
Se recomienda al escritor lo siguiente para hacer un buen uso de estos tres elementos:
Citas
Son segmentos tomados textualmente de la fuente consultada. En las citas se debe dar crédito al autor y especificar la fuente de la cual se tomó el fragmento.
Es la consciencia el mayor problema para los que estudian la mente y sus soportes biológicos, sin embargo la definición del enigma puede variar de un investigador a otro. Si elucidar la mente es la última frontera de la ciencia, a menudo la consciencia parece ser el postrer misterio en el esclarecimiento de la mente. Algunos lo consideran impenetrable. (Damasio, 2000, p.19)
Parafraseo
Consiste en poner con las propias palabras la idea del autor consultado. También se debe dar crédito al autor de la fuente parafraseada. Se recomienda escribir sin mirar el texto original para evitar la tentación de utilizar las mismas palabras del autor.
La definición del problema de la consciencia es variable de acuerdo a los autores, para algunos el misterio de la consciencia no es resoluble mientras que otros consideran que es el camino para entender mejor la mente. (Damasio, 2000).
Resumen
Consiste en poner en palabras propias la idea principal de un texto consultado. En el resumen se debe tener una amplia y completa visión del texto y, a diferencia de la cita y el parafraseo, involucra una concepción general del texto revisado aunque sea de manera corta.
En su texto, Antonio Damasio propone que la consciencia tiene un valor evolutivo para los organismos que la poseen, ya que le provee una mejor funcionalidad y adaptación. Del mismo modo, argumenta que hay regiones cerebrales que permiten ciertos grados de consciencia, a diferencia de otras regiones que parecen no estar involucradas en este proceso. Gracias a la nueuroimagen, Damasio ha podido explorar los correlatos neuronales de la consciencia y proveer a la neurobiología varios modelos teóricos que la explican. (Véase Damasio, 2000).
Guía de preguntas para revisar
Enfoque del escrito
Ideas e información
Estructura
Párrafos
Frases
Palabras
Puntuación
Nivel de formalidad
Recursos retóricos
Presentación
La generación de ideas es un mecanismo generativo sencillo, en el que se asocian ideas nuevas a otras ya expresadas. Las asociaciones son el fundamento de la construcción de racimos asociativos que intervienen en un flujo de escritura.
Una manera para generar ideas es a través de los siguientes mecanismos:
La planeación del escrito comprende la definición de las siguientes partes:
Selección del tema. Una investigación es un proceso que incluye identificación, búsqueda, selección, procesamiento y comunicación de información referente a un tema, a partir de una inquietud personal. Esta inquietud suele plantearse en forma de pregunta, la cual se convierte en el eje de la investigación.
Para elegir el tema de investigación, conviene pensar en nuestros intereses e inquietudes. Reflexionar sobre lo que somos y lo que hacemos. Aunque es válida una investigación para nosotros mismos saber mas o aprender de un tema, es importante considerar que el producto de nuestra investigación pueda trascender y ser de interés y utilidad para otras personas. Construir y fundamentar nuestra opinión o reflexión acerca de un tema y ponerla a consideración de un público determinado. No se trata de repetir lo que otros han dicho o expresar ideas de las cuales no estamos convencidos.
Público al que se dirige la investigación. ¿Quién me interesa que lea el resultado de mi investigación? En ocasiones no basta con decir «voy a ponerlo para el que lo quiera leer». Dependiendo del público al que queramos llegar, será el enfoque que le demos a nuestra investigación y la manera que elijamos para presentar dicha investigación. Existen obras de arte, que son creadas para el que le guste o para quien las entienda, pero si nos referimos a investigaciones, comentarios, opiniones y reflexiones acerca de un tema, es importante que consideremos a quién queremos dirigir específicamente nuestra investigación, independientemente de que pueda haber personas fuera de las consideradas por nuestra investigación, que se interesen y encuentren utilidad a nuestro trabajo.
Objetivos de la investigación. ¿Qué espero lograr en las personas que revisen mi producto? Al pensar en el público al que se dirige la investigación, se piensa en los objetivos que persigue la propia investigación. La investigación fue creada para que la gente conozca, reflexione, esté informada, se sensibilice respecto a algo, etc.
Estos objetivos están en función del tema elegido y de nuestros propios intereses e intenciones. Medio a través del cual se dará a conocer el proceso, los avances y los resultados de la investigación. ¿Cuál es el medio que voy a utilizar para allegar los resultados de mi investigación al público determinado?
El tema de investigación, los objetivos y el público al que se dirige la investigación, nos dan pautas para elegir el medio o los medios adecuados para presentar la información. Así como para considerar de manera inicial y general, el esquema del contenido que pretendemos presentar.
¿Cómo empezar a escribir? Compleja tarea cuando no se nos ocurre nada, cuando la hoja está en blanco y quisiéramos que fluyeran las ideas. Todos hemos sentido, más de una vez esta sensación y nos hemos enfrentado a circunstancias en las que requerimos escribir para resolver un determinado problema.
Escribir significa mucho más que conocer el abecedario, saber «juntar letras». Quiere decir ser capaz de expresar información de forma coherente y correcta para que la entiendan otras personas, significa poder elaborar cartas y documentos que nos permitan sobrevivir (Cassany, 1995).
El proceso de la escritura es difícil de accionar, como todas las máquinas. Pero una vez que conocemos los pasos que lo componen, éstos nos guían para empezar a escribir.
Accionar máquinas…
Basta con moverse al son de la música para bailar. Pero el principiante lo hará mejor, sin dar pisotones, si sigue las marcas que un maestro le raya en el piso. Después, ya podrá bailar siguiendo el ritmo con lo que le dictan su memoria y sus habilidades aprendidas.
Escribir, cualquiera escribe. Basta con apilar palabras con un cierto sentido. Pero cuando nos iniciamos en serio en la comunicación escrita, es mejor seguir fórmulas y pasos diseñados para lograr un buen texto, fluido, lógico y con sentido.
Escribir involucra un proceso; empieza con la selección de un tema, con la definición de propósito y audiencia.Cuando ya sabemos lo que queremos decir, seguimos con la investigación y recolección de información. Organizamos esos materiales y después empezamos, ahora sí, a escribir el texto. Las ideas se convierten en palabras en un borrador. Sobre ese borrador vamos a trabajar añadiendo, omitiendo, corrigiendo y puliendo el contenido.
Pasos clave en el proceso para elaborar discursos orales y escritos es el siguiente:
CASSANY Daniel (1995), Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir, Barcelona: Paidós Comunicación.