Este proceso consiste en buscar datos que puedan ser útiles para elaborar el texto. No sólo se trata del contenido del mismo, sino también de datos de todo tipo que te puedan facilitar el trabajo de redacción: lo que sabes del lector (sus intereses, sus hábitos de lectura, sus manías, etc.), estructuras posibles para el texto, experiencias previas de redacción de textos parecidos que hayas vivido, etc.
Métodos para generar ideas
- Lluvia de ideas
- Escritura libre
- Relaciones lógicas
- Mapa de ideas
- La estrella
- El cubo
- Extraer ideas de la bibliografía
Revisa el Genialy: https://view.genial.ly/601200274931770cf9b9c8a7/presentation-generacion-de-ideas
Lluvia de ideas
¿Qué es?
Se trata de hacer una lista de ideas, apuntadas de forma rápida e intuitiva.
¿Para qué sirve?
Sirve para recuperar información de la memoria. También nos ayuda a encontrar nuevas ideas.
¿Cómo se hace?
Concéntrate en el tema sobre el que vas a escribir y apunta todo lo que se te ocurra (brainstorming) dándote un margen de tiempo limitado, tan sólo unos minutos.
Apúntalo todo, por absurdo que te parezca.
No valores tus ideas ahora, ya lo harás con posterioridad.
Apunta las ideas muy rápidamente.
No te preocupes por la corrección.
Agrupa las ideas dibujándolas
Ejemplo
La siguiente lista es el resultado de aplicar la «lluvia de ideas» al tema Las drogas:
- La droga mata.
- Atracos.
- Inseguridad ciudadana.
- Los narcotraficantes están muy organizados.
- Campañas publicitarias contra la droga. ¿Son suficientes?
- ¿Se pueden considerar drogas el alcohol y el tabaco?
- Drogas duras y blandas.
- ¿Son necesarias más medidas policiales?
- La sociedad no es suficientemente consciente del problema de las drogas.
- Yo conozco a algunos jóvenes drogadictos.
- ¿Habría que penalizar el consumo de drogas?
- Es preciso ilusionar a la juventud con otros «paraísos» no artificiales.
- Proponer soluciones al problema.
- Curación y reinserción social de los drogadictos.
- Escapismo de una realidad que no le gusta al drogadicto.
- Penas más fuertes a los traficantes.
Escritura libre
¿Qué es?
Se trata de escribir de forma rápida y constante, sin pensarlo demasiado. Esta manera de empezar un texto se aconseja sobre todo a los que necesiten soltarse en la escritura, a los que teman la hoja en blanco.
¿Para qué sirve?
Para romper el miedo a la hoja en blanco, es una forma de empezar a elaborar el texto.
¿Cómo se hace?
Ponte a escribir sobre el tema de forma rápida y constante, sin pensarlo demasiado.
Apunta todo lo que se te pase por la cabeza.
Las sesiones de escritura libre tienen que ser de diez a veinte minutos.
Ejemplo
El siguiente fragmento es el resultado de aplicar la escritura libre al tema La inmigración.
La situación de los inmigrantes es difícil. Cada día, se amontonan delante de la puerta del gobierno Civil. Muchos de ellos viven en situaciones precarias: compartiendo pisos con otros inmigrantes, los pisos presentan, a su vez, una calidad ínfima. Les cuesta mucho conseguir trabajo, ya que tener papeles es un requisito esencial. Sin embargo, pocos consiguen obtenerlos. Hipotecan todo lo que tienen para venir aquí, y una vez llegan se ven hundidos en la miseria.
Relaciones lógicas
¿Qué son?
Son asociaciones coherentes, razonadas, entre dos o más ideas. Constituyen el fundamento de la construcción de mapas conceptuales, de la lluvia de ideas o de la escritura libre.
¿Para qué sirven?
Es un buen método para generar ideas, parecido a los demás, pero posee la ventaja de que las ideas, en lugar de figurar poco relacionadas, se asocian entre sí. Estas relaciones permiten introducir situaciones nuevas que amplían el discurso y lo hacen más complejo. En definitiva, constituye una excelente técnica operativa que ofrece sugerencias para generar ideas de una forma sistemática.
¿Cómo se hacen?
A partir de un tema o de una idea ligada a él se busca algún tipo de relación lógica que pueda presentar con otras ideas. Puedes utilizar diversos tipos de asociaciones:
- La analogía
- El contraste
- La causa
- La consecuencia
- La precedencia
- La sucesión
- La generalización
- La ejemplificación
- La experiencia personal
- La experiencia de autoridades
- La clasificación
- La contextualización
Ejemplo
El siguiente ejemplo es el resultado de establecer las relaciones lógicas anteriores al tema Los extracomunitarios en España.
- La analogía. Los extracomunitarios vienen a España. Del mismo modo, los españoles emigraban en otra época.
- § El contraste. Muchos de los extracomunitarios que vienen a España son personas cultas, licenciados. En cambio, los españoles que emigraban en otra época tenían, en general, una instrucción escolar escasa; a menudo eran analfabetos.
- § La causa. En 1992 llegaron a España muchos africanos. Por problemas políticos y económicos de Marruecos y por el mito de la riqueza de España, según lo veían ellos por la televisión.
- § La consecuencia. Muchos extracomunitarios que residen ahora en España son de razas diferentes a la nuestra. Dentro de algunos años, España se convertirá en un país multirracial.
- § La precedencia. Las poblaciones de los países pobres (África, Sudamérica, Asia, etc.) emigran hacia los países ricos. También en el pasado se han producido grandes migraciones de poblaciones enteras.
- § La sucesión. Poblaciones del Este europeo emigran a Polonia. Después de llegar a Polonia, siguen su camino hacia los países de la Comunidad Europea.
- § La generalización. Algunos extracomunitarios viven hacinados. Los extracomunitarios tienen dificultades para encontrar alojamiento.
- § La ejemplificación. Se dan algunas manifestaciones de racismo por parte de la población. Incluso los extracomunitarios integrados y bien pagados encuentran dificultades para encontrar una casa de alquiler.
- § La experiencia personal. Cuando no encuentran empleo, están dispuestos a encargarse de las tareas más humildes. Al anuncio de unos amigos pidiendo una mujer de faenas, respondieron muchas extracomunitarias.
- § La experiencia de autoridades. Se ha pedido a la población ayuda y solidaridad. En Andalucía, algunas familias han acogido en sus hogares a un marroquí. El alcalde de un municipio ha «adoptado» a una pareja de marroquíes, corriendo con los gastos del sustento y alojamiento.
- § La clasificación. La inmigración es un problema social como la indigencia, el paro o la delicuencia.
- § La contextualización. El problema social de los extracomunitarios está adquiriendo una cierta gravedad en España. Es uno de los mayores problemas sociales actualmente en España.
Mapa de ideas
¿Qué es?
Es una forma gráfica de representar visualmente las ideas generadas. Cada mapa es irrepetible, diferente de cualquier otro, ya que se adapta al estilo de cada uno.
¿Para qué sirve?
Tiene muchas utilidades, puesto que sirve para hacer esquemas, resumir un texto, tomar apuntes, desarrollar un tema. Asimismo, incrementa la creatividad e impulsa a buscar relaciones lógicas y recuperar mucha información útil que ya poseíamos y no recordábamos.
¿Cómo se hace?
Escoge una palabra clave sobre el tema.
Apúntala en el centro de la hoja, rodeándola con un círculo o rectángulo.
En un primer nivel, apunta todas las palabras con que asocies la palabra clave.
En un segundo nivel, busca otros elementos que se asocien con las palabras apuntadas en torno a la palabra clave.
Ve expandiendo el mapa de unas ideas a otras, ramificando el tema.
Busca otras palabras con las que puedas relacionar temas ya vinculados con la palabra clave.
Ejemplo
El siguiente mapa de ideas es el resultado de aplicar este método al tema Las drogas.

La estrella
¿Qué es?
Es una guía para explorar conceptos que contempla la fórmula periodística quién, qué, cuándo, dónde, cómo, por qué y para qué.

¿Para qué sirve?
Permite considerar los puntos esenciales del tema que trates en tu texto. Con la ayuda de esta técnica, conseguirás ideas más desarrolladas y explicadas.
¿Cómo se hace?
Formúlate preguntas sobre el tema a partir de la estrella. Eso sí, busca preguntas relevantes. Puedes hacerlo del modo siguiente:
- ¿Qué?: ¿Qué es?, ¿En qué consiste? ¿Qué significa?…
- ¿Quién?: ¿Quién tiene/usa/conoce X? ¿Quién está a favor? ¿En contra? ¿Quién inventó X? ¿Quién produce X?…
- ¿Cuándo?: ¿Cuándo nace X? ¿Cuándo se utiliza?…
- ¿Dónde?: ¿Dónde se utiliza? ¿Dónde hay problemas?…
- ¿Cómo?: ¿Cómo funciona X? ¿Cómo se inventó? ¿Cómo sucedió?…
- ¿Por qué?: ¿Por qué es así X? ¿Por qué interesa?…
- ¿Para qué?: ¿Para qué sirve X? ¿Para cuándo?…
Respóndelas
Ejemplo
Este es el resultado de aplicar la técnica de la «estrella» al tema Las drogas:
- ¿Qué? Cualquier sustancia que altera el estado de ánimo, la percepción o el conocimiento y que, con frecuencia, produce dependencia.
- ¿Quién? Afecta a muchos jóvenes de clase media y baja, que acometen robos y atracos para pagar su dosis diaria. Esto genera inseguridad ciudadana.
- ¿Cuándo? Aunque la drogadicción apareciera en Europa y Estados Unidos en los años 60, en España se empezó a considerar un problema social a partir de los 80 (movida madrileña).
- ¿Dónde? Normalmente la drogadicción afecta a los grandes núcleos urbanos.
- ¿Cómo? Existen narcotraficantes que mueven grandes cantidades de droga de un país a otro. Una vez la mercancía llega al país donde se quiere vender, la droga pasa a manos de los camellos, pequeños narcotraficantes, que la suministran a los drogadictos. Tras cada operación, el precio de la mercancía aumenta y los camellos la venden a un precio bastante elevado.
- ¿Por qué? Los drogodependientes son personas con una situación familiar no muy favorable, generalmente no disponen de un nivel cultural elevado y son de clase media-baja. La drogadicción es una manera fácil de evadirse. Hoy en día, existen muchas mafias y no se aplican las medidas policiales necesarias para detener a los narcotraficantes.
- ¿Para qué? Los narcotraficantes están ganando mucho dinero a causa del alto consumo de drogas.
Se están explotando países en vías de desarrollo como Colombia para la producción de drogas.
Muchos jóvenes encuentran en las drogas una manera fácil de evadirse y escaparse de la realidad que les rodea.
El cubo
¿Qué es?
Es una técnica que estudia las seis caras posibles de un hecho a partir de los siguientes puntos de vista: descríbelo, compáralo, relaciónalo, analízalo, aplícalo, arguméntalo.

¿Para qué sirve?
Permite contemplar el tema sobre el que vas a escribir desde diferentes puntos de vista en relación con otros, desde su aplicación, etc.
¿Cómo se hace?
Formúlate preguntas sobre el tema a partir de la estrella. Eso sí, busca preguntas relevantes. Puedes hacerlo del modo siguiente:
- Descríbelo: ¿Cómo lo ves, sientes, hueles, tocas o pruebas?
- Compáralo: ¿A qué se parece o se diferencia?
- Relaciónalo: ¿Con qué se relaciona?
- Analízalo: ¿Cuántas partes tiene?, ¿qué partes son esas?, ¿cómo funcionan?
- Aplícalo: ¿Cómo se utiliza?, ¿para qué sirve?
- Arguméntalo: ¿Qué se puede decir a favor y en contra?
Respóndelas
Ejemplo
Este es el resultado de aplicar la técnica del «cubo» al tema Las drogas:
- Descríbelo: Es un problema que debe afrontar la sociedad, ya que muchísimos jóvenes son drogadictos. Éstos necesitan su dosis diaria y son capaces de cualquier cosa para conseguirla. Normalmente los drogodependientes pertenecen a la clase media o baja y no tienen dinero para correr con los gastos que comporta el consumo diario. Por eso, se producen robos y atracos que generan inseguridad ciudadana.
- Compáralo: Tendríamos que ser conscientes de que la drogadicción es un problema social tan importante como la inmigración o la indigencia.
- Relaciónalo: La drogadicción está en relación tanto con la clase social y la situación familiar del drogodependiente como con su nivel cultural. Sin embargo, hoy en día mucha gente de elite (cantantes, artistas o actores) consume drogas tales como la cocaína o las drogas de diseño.
- Analízalo: Existen narcotraficantes que mueven grandes cantidades de droga de un país a otro. Una vez la mercancía llega al país donde se quiere vender, la droga pasa a manos de los camellos, pequeños narcotraficantes, que la suministran a los drogadictos. Tras cada operación, el precio de la mercancía aumenta y los camellos la venden a un precio bastante elevado.
- Aplícalo: Los narcotraficantes están ganando mucho dinero a causa del alto consumo de drogas En las calles, aumenta la inseguridad ciudadana y algunas zonas son cada vez más peligrosas. La drogadicción está causando un gran número de muertes, sobre todo entre la gente joven.
- Arguméntalo: Para los drogodependientes, las drogas representan una manera fácil de evadirse, ya que son personas que se sienten oprimidas por la realidad que les rodea. Grosso modo encontramos dos modelos de drogadictos: jóvenes de clase media-baja de situación familiar poco favorable, o bien personas de clase alta y con una buena formación que se sienten atraídos por este paraíso artificial. La existencia de mafias y la falta de medidas policiales necesarias facilitan el consumo de drogas.
Extraer ideas de la bibliografía
¿Qué es?
Constituye el primer paso para escribir un texto académico, se trata de conseguir la información necesaria. Es importante entender que documentarse o conseguir información no consiste solamente en apilar un conjunto considerable de libros, datos extraídos de Internet, resultados de experimentos y encuestas, etc. Documentarse no es sólo conseguir la información, sino también y especialmente estudiarla, entenderla y asimilarla de modo que se integre coherentemente con el resto de nuestros conocimientos.
¿Para qué sirve?
La documentación permite el enriquecimiento de los conocimientos propios antes de empezar a escribir y, a su vez, ayuda a madurar las propias opiniones sobre un mayor número de elementos, y a continuación ejemplificarlas de una forma eficaz. En síntesis, las dos funciones de la documentación son:
- La recopilación de informaciones relativas al tema: hechos, datos, experiencias, opiniones, etc.
- La generación de nuevas ideas con el estímulo de los elementos precedentes.
La cantidad y el tipo de informaciones que deben recogerse varían, obviamente, en función de las situaciones. Un breve ensayo sobre un problema de actualidad para el periódico exige un trabajo muy distinto al necesario para un informe en una empresa o para un extenso trabajo universitario. Sin embargo, en todos los casos es oportuno disponer de un método de documentación.
¿Cómo se hace?
El trabajo de documentación comienza con una fase preparatoria, en la que se trata el tema desde diferentes ángulos. Es preciso:
- Reunir toda la información interesante, general y específica, para el tema que se va a tratar.
- Leer algún texto de carácter muy general y sintético para hacerse una primera idea sobre el problema.
- Componer por escrito una lista de los objetivos del texto académico, de los elementos sobre los que se desearía encontrar información. Esta lista ayuda a leer de forma más cuidadosa y activa la información que se haya recogido.
- Valorar la información. Conseguir mucha información sólo tiene sentido si eso desarrolla el sentido crítico; sólo si leer todos los datos y pensar sobre ellos lleva a ser capaces de percibir qué datos son realmente valiosos, cuáles son útiles y cuáles conviene desechar.
- Buscar un título para el escrito, en caso de que no tenga ya uno asignado. Esta operación ayuda a enmarcar el campo de trabajo.
- Buscar otras fuentes (libros, artículos, revistas, etc.) a partir de los textos consultados hasta el momento y hacer una lista de todas ellas.
- Leer los textos seleccionados y tomar apuntes sintéticos. Se pueden seguir los elementos:
- Redactar apuntes autónomos y autosuficientes que permitan reconstruir el contenido del documento sin consultar de nuevo el texto inicial. Pueden incluirse remisiones al texto.
- Construir las notas por puntos separados, tratando de poner de relieve la estructura del documento.
- Parafrasear y «traducir» el texto con palabras que nos resulten familiares, no copiar. Así se comprende mejor el contenido.
- Usar preferentemente frases completas, que permitan recordar con facilidad el contenido. A veces, se emplean palabras clave para sintetizar los contenidos. Con el tiempo, este tipo de apuntes resulta incomprensible e inutilizable.
- Buscar simetrías en la construcción de los apuntes. Si es posible, localizar esquemas que se repiten en el texto.
- Diferenciar los comentarios propios de las informaciones del texto.
- Incluir elementos de referencia del documento. Además del autor, título, editorial, ciudad y año de publicación, es útil con frecuencia anotar el número de la página del documento al que se refieren los apuntes.
- Reunir las propias ideas y reorganizarlas teniendo en cuenta los materiales recogidos y consultados. Es necesario haber relacionado entre sí esa información previamente. Conocer en profundidad un tema significa ser capaz de integrar todos los datos en una explicación general, en una gran red que los relacione, conseguir una visión global del problema que se intenta estudiar. Las relaciones entre los datos no suelen ser evidentes: encontrarlas es el fruto de un complejo trabajo intelectual.
Cuanto más largo y complejo es el texto que se desea crear, más rica tendrá que ser la documentación, lo que exigirá desarrollar varias veces y en órdenes diversos las operaciones señaladas en los tres últimos puntos.
Ejemplo
Imagínate que en una de tus clases tienes que hacer una exposición sobre el proceso de composición durante unos cinco minutos. Aunque tienes una vaga idea de lo que es, necesitas documentarte para conocer dicho proceso a la perfección. Te diriges a la biblioteca y encuentras un libro que puede ayudarte: Recetas para escribir de Antonio García del Toro y Daniel Cassany.
A continuación, te adjuntamos el capítulo que se ocupa de dicho concepto y explica de qué trata cada una de sus fases. A modo de ejemplo, te presentamos la información que se ha seleccionado de los dos primeros apartados del capítulo (El proceso de composicióny La planificación):
El proceso de composición
Definición: El proceso de composición es una actividad compleja, ya que requiere saber hacer diversas tareas: toma de conciencia del destinatario, corregir errores tipográficos, buscar y ordenar ideas, etc.
Fases del proceso de composición:
a) Planificación o preescritura, esto es, antes de escribir.
b) Textualización o escritura, es decir, cuando escribo y doy forma al contenido que quiero que exprese mi texto.
c) La revisión o reescritura. Corregir y revisar lo que he escrito.
Estos procesos no siguen un orden fijo, pueden desarrollarse varias veces y de distintas maneras, ya existe una interacción entre las fases del proceso de composición.
La planificación
Esta fase del proceso de composición es la que te ayuda a conocer la situación de comunicación a la que te enfrentas (a quién quieres escribir, sobre qué vas a escribir, cómo lo vas a explicar, qué quieres conseguir, etc.).
La planificación contempla varias tareas:
- Analizar la situación: Consiste en conocer las circunstancias que nos conducen a escribir. Se trata de determinar cuál es tu propósito comunicativo (lo que quieres conseguir) e imaginarte a tu lector (quién es, qué quiere, qué sabe, qué le interesa).
- Generar ideas: Se trata de buscar nuevas ideas que te puedan ser útiles para elaborar el texto.
- Elaborar un proyecto: Consiste es preparar un guión concreto del texto que vas a escribir.
Las observaciones del autor de los apuntes aparecen en cursiva.
Bibliografía
CASSANY, D. (1995). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama, 1995.
CASSANY, D.; GARCÍA DEL TORO, A. (1999). Recetas para escribir. San Juan (Puerto Rico): Plaza Mayor. Páginas 14-18.
MONTOLÍO, E. (coordinadora) FIGUERAS, C., GARACHANA, M. y SANTIAGO, M. (2000). Manual práctico de escritura académica. 1ª Edición. Barcelona: Ariel.
ONIEVA MORALES, J.L. (1995) Curso superior de redacción. Madrid: Verbum.
SERAFINI, M.T. (1992) Cómo se escribe. Barcelona: Paidós.