Concluir un discurso

conclusion

Existen diversas maneras para cerrar un discurso:

Resumir el discurso:

  • Si el discurso fue informativo, entonces el empleo de un resumen será lo acertado.
  • Si el discurso fue persuasivo de motivación, entonces pedir una acción inmediata.
  • Si el discurso fue persuasivo de convencimiento, entonces resumir con las principales razones o puntos clave que se expusieron durante el discurso.

Cerrar con una peroración:

  • Cierre bien preparado el que implica clímax, es decir, fuerza, en lo más alto de su culminación.
  • Es necesario inyectar dosis de entusiasmo, mucha emoción.

Cierre con cita:

  • Cita en prosa
  • Cita poética
  • Cita bíblica

Concluir con la cita de apertura

 

Tipos de introducciones para un discurso

oratoria

Existen diversas maneras para introducir un discurso:

  • Presentar una pregunta: “Me pregunto si pudiera yo adivinar…”, “¿por qué tanta gente está aquí…?”
  • Cuente una historia: No necesariamente jocosa. Puede ser narrativa, o la descripción breve de una aventura. (No anunciar que se va a contar una historia, después del saludo, iniciar con la narración)
  • Usar algún objeto: Que esté relacionado con la plática u objetivo del discurso, que se vea con facilidad. Sostenerlo en las manos solo al inicio de la plática para que se pueda observar por unos segundos.
  • Procurar sorprender a su públicocon una presentación inusitada de algo: Con cifras sorprendentes, recordatorio de una serie de condiciones que le afecten, presentación de algún acontecimiento
  • Usar alguna cita: Ésta puede dividirse en subtítulos. Citas en prosa. Citas poéticas.Citas bíblicas
  • En forma coloquial, presentar una Declaración de Hecho: (Hacerlo en forma muy pausada).“Cuando los votantes de esta ciudad instalaron en sus funciones al actual Consejo, establecieron un nuevo límite por cuanto a su interés cívico. Setenta y dos por ciento de quienes tenían derecho a votar lo efectuaron de modo efectivo, y un interés tan grande por las elecciones resulta para ustedes un verdadero cumplido”.
  • Aprovechar la Ventaja de las Circunstancias Locales: Puede ser inspiración basada en los conceptos del orador por lo que precedió; algunos detalles que observó al iniciar el discurso.Detalles que acontecen durante el discurso, aprovechar los diferentes momentos.

Ante un público apático:

  • Afirmación audaz o aventurada: “Es poco probable que ustedes hayan visto fumar a un niño de 7 años. Pues quiero decir que en nuestra ciudad cualquier niño de esta edad fácilmente ha fumado el equivalente a 15 cajetillas de cigarros”.
  • Afirmación que apunta a lo importante del tema: “A medida que van siendo más vulnerables las bases en tierra de lanzamiento de proyectiles teledirigidos, las superpotencias concentran su poderío en perfeccionar submarinos portadores de misiles nucleares y capaces por sí solos de destruir a cualquier país”.
  • Pregunta o varias preguntas retóricas
  • Anécdota
  • Anécdota humorística
  • Una o varias ilustraciones
  • Analogía

Comunicación Oral

La comunicación oral es aquella que se establece entre dos o más personas, tiene como medio de transmisión el aire y como código un idioma. Cada vez que nos comunicamos hacemos uso de un lenguaje. Pero una forma muy particular de usar el lenguaje es la comunicación oral que corresponde al intercambio de información entre las personas sin hacer uso de la escritura, de signos, de gestos o señales, sino utilizando únicamente la voz para transmitir una información.

atencion

Niveles de la comunicación oral

  • Comunicación intrapersonal. Es el acto de hablar con uno mismo, comunicación que ocurre dentro del individuo en ausencia de otra persona. El ser humano repasa conocimientos que requieren antes de efectuarse una actividad o tomar una decisión importante.
  • Comunicación interpersonal. Cuando dos o más personas transmiten un mensaje en forma directa (cara a cara) emisor-receptor.
  • Comunicación pública. Se presenta cuando el peso de la comunicación recae en un emisor que envía su mensaje a un grupo indeterminado de receptores Ejemplo: Un discurso, un instructor para capacitación, un mitin político.
  • Comunicación masiva. Los elementos que intervienen son: emisor-mensaje-canal-receptor retroalimentación y ruido a diferencia con la comunicación interpersonal, la comunicación masiva esta representada por los medios de radio, televisión, cine, periódico, entre otros. El propósito del mensaje es el de informar, entretener, persuadir, educar.
  • Comunicación de Grupos Pequeños. Este está compuesto de tres o mas participantes, la comunicación es reciproca en la que cada uno tiene su rol emisor-receptor, en ella no existe un orden de participación, la cantidad máxima de persona para este grupo es de ocho personas, para que su propósito central sea el cumplimiento tanto en los niveles verbales como no verbales.

La comunicación oral es una habilidad

La posibilidad de comprendernos unos a otros depende mucho de con quién estemos y de las palabras que usamos. El dominio de las habilidades del discurso hablado nos permiten:

  • Comunicar información compleja de manera que todos la puedan comprender.
  • Influir en las actitudes y el comportamiento de la gente.
  • Obtener un empleo.
  • Alcanzar una posición de liderazgo.

El discurso: forma de comunicación oral

El discurso es el razonamiento extenso dirigido por una persona a otra u otras, es la exposición oral de alguna extensión hecha generalmente con el fin de persuadir, y que ella como dijimos se encuentra conformada por tres aspectos que son: Tema o contenido del discurso, Orador y Auditorio. En primer lugar, tenemos el contenido del discurso, el cual debe ser tejido en el telar de las experiencias, debe estar copado de detalles, ilustraciones, personificaciones, dramatismo y ejemplos en algunos casos; y todos estos expresados con términos familiares y concisos los cuales den la comprensión y el entendimiento adecuado; en donde lo que se quiere decir sea entendido por todos

El discurso involucra:

  • Un orador
  • Un mensaje (discurso)
  • Un canal
  • Un público
  • Un contexto
  • Ruido
  • Retroalimentación