Tipos de comunicación
Responder
La gramática es una herramienta básica en la comunicación de cualquier persona y en especial para comunicadores y educadores, ya que la palabra escrita es de gran importancia para la transmisión de los conocimientos y cualquier tipo de comunicación. Conocerla y estudiarla nos hace valorarla y usarla adecuadamente y se valora mucho mejor cuando se entra en contacto con los idiomas. Dime si no es así con estos dos ejemplos:
1.- Julio Cortázar, ese escritor intelectual nacido en Bruselas y de padres argentinos, escribía: “La coma, es esa puerta giratoria del pensamiento”
Por ejemplo lee y analiza la siguiente frase:
“Si el hombre supiera realmente el valor que tiene la mujer andaría a cuatro patas en su búsqueda”.
¿Dónde pondrías la coma?
Si eres mujer, con toda seguridad colocarías la coma después de la palabra mujer.
Si eres varón, lo más seguro es que colocarías la coma después de la palabra tiene.
¿Verdad que es genial?
2.- Aunque muchos aseguran que el hubiera no existe, las evidencias de su presencia se encuentran en nuestro pretérito imperfecto. Si el hubiera no hubiera existido, ¿cómo podrían existir la culpa y el arrepentimiento? El hubiera es una de las formas de la esperanza, pero ésta, en vez de cifrarse en el futuro, mira al pasado como todo un océano de posibilidades. El hubiera es la esperanza de que el pasado pudo haber sido mejor. Pero si el hubiera no existe ¿Cómo es que hay un hubiera en cada historia? ¿Cómo es que habiendo la posibilidad de que hubiera no hubiese existido hay un hubiera latiendo bajo cada hubo? El hubiera existe, es un universo paralelo donde todos estamos haciendo en este instante eso que hubiéramos querido hacer.
P. Salvador Murguía sdb
El Centro de Recursos Académicos del ITESO es un espacio que busca brindar herramientas para favorecer prácticas significativas de lectura y escritura, así como divulgar algunas de las convenciones para la producción y recepción crítica del discurso académico. Su propósito es contribuir, por medio de esta herramienta, a la conformación de una comunidad académica capaz de comunicar, interpretar y construir aprendizajes disciplinarios y profesionales.
Te invitamos a visitar el sitio: http://blogs.iteso.mx/recursosacademicos/
Escribir, y escribir bien es una condición básica para una buena comunicación. La claridad y precisión en lo que se desea transmitir redunda en el éxito o fracaso del entendimiento entre individuos y organizaciones. En plena era de la información, todo profesionista debe ser experto en comunicación.Sea médico, agrónomo o enfermera, si no sabe comunicar lo que sabe, es como si no lo supiera. Debe ser elocuente para informar a los niveles superiores sus proyectos e ideales.
La calidad de la comunicación está directamente relacionada con la calidad de lo que escribimos e impacta el desarrollo de nuestras acciones, sobre todo hoy, donde las fronteras entre países comienzan a desaparecer y el privilegio de la palabra aflora como elemento negociador, de persuasión y de información de particulares y corporaciones.
Escribir implica poder expresar de manera adecuada aquellas ideas que deseamos transmitir, considerando contenido y forma. Escribir es la capacidad de expresar información de forma coherente y correcta para que la entiendan otras personas. Esto implica claridad y precisión de ideas, estructura, congruencia, estilo y tono, por mencionar algunos. Un buen escritor requiere saber escribir, y esto significa contar con ciertas habilidades y competencias que puede adquirir a través del manejo de los procesos que permiten desarrollar una buena calidad de escritura. Los propósitos para escribir pueden ser múltiples y variados, desde vender hasta narrar; los objetivos pueden diversos, pero todos finalmente requerimos desarrollar esta habilidad, que va más allá de lo aprendido en la escuela.
La escritura es la representación gráfica del lenguaje mediante símbolos o signos. Como proceso, es un producto sociohistórico construido a través del tiempo y el espacio con base en la lengua oral que cada pueblo ha hablado en su lugar de origen.
El contenido, la intención y la forma en que están escritos, los textos se clasifican de la siguiente manera:
La comunicación oral es aquella que se establece entre dos o más personas, tiene como medio de transmisión el aire y como código un idioma. Cada vez que nos comunicamos hacemos uso de un lenguaje. Pero una forma muy particular de usar el lenguaje es la comunicación oral que corresponde al intercambio de información entre las personas sin hacer uso de la escritura, de signos, de gestos o señales, sino utilizando únicamente la voz para transmitir una información.
Niveles de la comunicación oral
La comunicación oral es una habilidad
La posibilidad de comprendernos unos a otros depende mucho de con quién estemos y de las palabras que usamos. El dominio de las habilidades del discurso hablado nos permiten:
El discurso: forma de comunicación oral
El discurso es el razonamiento extenso dirigido por una persona a otra u otras, es la exposición oral de alguna extensión hecha generalmente con el fin de persuadir, y que ella como dijimos se encuentra conformada por tres aspectos que son: Tema o contenido del discurso, Orador y Auditorio. En primer lugar, tenemos el contenido del discurso, el cual debe ser tejido en el telar de las experiencias, debe estar copado de detalles, ilustraciones, personificaciones, dramatismo y ejemplos en algunos casos; y todos estos expresados con términos familiares y concisos los cuales den la comprensión y el entendimiento adecuado; en donde lo que se quiere decir sea entendido por todos
El discurso involucra:
Cuando decimos que el concepto de comunicación se refiere a un proceso nos referimos a un fenómeno que presenta continuación a lo largo del tiempo. Dentro de este concepto cabe entonces esperar una situación dinámica es decir que las relaciones que se establecen se transforman continuamente en un permanente devenir. Los componentes de un proceso «interaccionan» ya que cada una de las partes influye sobre las demás. La teoría de la comunicación refleja así un concepto de proceso. No es posible aceptar que los acontecimientos y/o componentes puedan ser separados de otro hecho o componente. No se puede, por lo tanto, hablar del principio o del final de la comunicación o determinar que una idea en especial proviene de una fuente específica porque la comunicación se produce de un solo modo.
Sólo una vez que tenemos bien definido el concepto de comunicación como un proceso podemos iniciar el estudio de los distintos componentes que integran el modelo del proceso de comunicación.
Podemos decir que toda comunicación humana tiene alguna fuente, es decir, alguna persona o grupo de personas con el objetivo y la razón necesaria para establecer una comunicación. A partir de este punto surge la necesidad de un segundo componente.
El propósito de la fuente requiere ser expresado en forma de mensaje. La traducción de las ideas de la fuente en un mensaje requiere de las funciones encodificadoras, asumidas por el emisor del proceso. En la comunicación humana las funciones ecnondificadoras pueden ser consideradas como una conducta física ya que implica acciones fisiológicas y motoras (intelectuales). En el caso de los mensajes masivos, se requiere de tecnologías especializadas. La fuente y el emisor, a menudo pueden coincidir, pero en otros casos representan dimensiones totalmente diferentes.
El mensaje, es el contenido expresado y el medio o canal el vehículo por el cual se conduce el mensaje. La función decodificadora es el proceso inverso que realizara el emisor y es asumido por el receptor del mensaje. Finalmente, el receptor, que es quien recibe, puede transformarse en un nuevo emisor iniciando el «feed-back» o retroalimentación del sistema a través de lo cual se confirma la dinámica del proceso.
Esta descripción es naturalmente, una simplificación del proceso de la comunicación cuya finalidad es claramente didáctica. En el plano real se trata de un sistema mucho más complejo en el cual existen redes de mensajes superpuestos y paralelos que se influyen entre sí y que hacen a la naturaleza dinámica de la comunicación.
En resumen, en todo proceso de comunicación existen los siguientes elementos:
La comunicación es inevitable
La comunicación no sólo es continua, sino también inevitable. Si por algún motivo experimentamos una sensación nueva, un triunfo o un fracaso, ninguno de ellos adquiere relevancia si otra persona no los conoce o si no entablamos un diálogo con nosotros mismos que nos conduzca a una mejor apreciación de la experiencia vivida.
Cuando dos o más personas se reúnen, la comunicación es constante aun en periodos de silencio, pues éstos también comunican, sólo que a un nivel no verbal. La comunicación implica la generación de mensajes, sean éstos dirigidos a otra persona o a nosotros mismos. La generación de menajes hacia otro ser humano se llama comunicación interpersonal, mientras que la generación de mensajes dirigidos a nosotros mismos se denomina comunicación intrapersonal.
En ocasiones parece que toda una conversación acontece dentro de nosotros. Así tenemos un diálogo interno, como «No debiste haberlo hecho», «¿y por qué no?» Todo lo que sucede dentro de nuestro ser en forma de mensaje es comunicación intrapersonal. Por ello, la comunicación es inevitable, pues constantemente estamos generando mensajes, sean éstos interpersonales o intrapersonales.
La comunicación es irreversible
Esto indica que lo comunicado en un momento no puede borrarse o ignorarse. Todo lo que comunicamos forma parte de nuestra historia en la interacción comunicativa: una promesa que no podemos cumplir, un comentario que no quisimos decir, hasta una mirada hostil de la que inmediatamente nos arrepentimos. Es posible negar lo que dijimos o insistir en que nuestras expresiones faciales o comentarios fueron malinterpretados; pero dichas justificaciones sólo proporcionan nueva información a nuestros receptores, quienes la incorporan y pueden, de cierta manera, modificar su opinión.
El propósito fundamental de cualquier interacción es lograr mayor comunicación
En muchas ocasiones, el contenido de nuestro mensaje es menos importante que el hecho de mantener abiertos los canales de la comunicación. Este tipo de comunicación acerca de asuntos irrelevantes o conversación intrascendente viene á ser un sustituto del silencio y resulta de gran utilidad para mantener abiertos los canales, pues facilita la comunicación acerca de temas importantes cuando necesitan ser discutidos.
La comunicación interpersonal oral acontece en dos niveles
Cada situación comunicativa incluye un nivel verbal, en el que expresamos un mensaje: por medio de palabras y oraciones y los receptores contestan de la misma manera. El segundo nivel, llamado no verbal, se refiere a expresiones faciales, a la inflexión e intensidad de la voz, que nos indican cómo interpretar las palabras que escuchamos.
Es muy diferente escuchar nuestro nombre en un tono de amistad que en uno de agresión: la sucesión de sonidos es la misma, mas no la inflexión, ya que por medio de ella reaccionamos de manera distinta.
La comunicación interpersonal nos afecta y es afectada por nosotros mismos
La manera en que percibimos nuestro ser (actitudes, conducta, concepciones, ideas, etc.) se da, hasta cierto punto, en función del reconocimiento que nos otorgan las personas que nos rodean. A través de una relación interpersonal, verificamos el tipo de reconocimiento que provocamos. Si las personas nos buscan y nos expresan su simpatía, si responden a nuestras indicaciones de manera entusiasta, tenderemos a percibirnos de modo más positivo que si nos evitaran, nos expresaran su enemistad o respondieran hostilmente. No tratamos de sugerir que las demás persones siempre tienen una visión acertada o que sus percepciones son correctas: en muchos casos, sus respuestas nos pueden informar más acerca de ellos y prácticamente nada acerca de nosotros mismos sin embargo, es difícil evitar que la influencia positiva o negativa de las personas con las que interactuamos nos afecte en mayor o menor grado.
La influencia que recibimos repercute en la comunicación interpersonal y se refleja en las reacciones espontáneas ante los comentarios o insinuaciones. A veces encontramos personas que, ante la más mínima insinuación, responden tranquilamente defendiendo sus ideas: esas personas se consideran seguras y capaces. En otros casos sucede lo contrario: ante la misma insinuación, alvinos están dispuestos a rechazar sus propias ideas sin tratar de defenderlas, porque tienen poca seguridad en sí mismos y consideran que sus planteamientos no son válidos. En ambos casos, la comunicación interpersonal se verá afectada por estas condiciones de personalidad. En el primer caso, estaremos más dispuestos a criticar, ya que esto no afectaría a la persona segura de sí mismo, pero no en el segundo caso, pues temeríamos que no se toleraran nuestras críticas y tomaríamos una postura más cuidadosa, procurando despertar en el interlocutor la seguridad de que sus ideas, en cierto modo, son aportaciones dignas de tenerse en cuenta.
El espacio físico puede tener una influencia importante en la comunicación
Recientemente, los especialistas en la comunicación se han percatado de los efectos que la arquitectura, la distribución de los objetos y otros factores físicos tienen en la comunicación. ¿Se ha preguntado el lector alguna vez si la arquitectura y el espacio influyen directamente en la comunicación en clase? Piense en el efecto que puede tener.
En ocasiones, las quejas de los grupos de alumnos y maestros se refieren a problemas de acústica, luz, ruido, contactos de luz que no funcionan, asientos que no se mueven, colores opacos o brillantes, etc. Esto indica que dichos factores (arquitectura y espacio) dificultan de alguna manera el aprendizaje y la comunicación. Por ejemplo, se ha observado que los estudiantes que están dentro del límite visual del maestro participan más activamente. También se ha notado que hay mayor participación en los alumnos sentados en el área central y que ésta decae en relación directa con el aumento de alumnos. Esto da un ejemplo de la importancia que tienen la arquitectura y los objetos en la comunicación, ya que pueden influir de cierta manera en el tipo y grado de interacción.
Se llama comunicación a la transmisión de información entre dos o más seres. Para comunicares el ser humano utiliza diversos sistemas de signos: auditivos, visuales, táctiles, olfativos y lingüísticos. Comunicación proviene de la palabra latina communis, que significa común, por tal motivo al comunicarse, se trata de establecer una comunidad con alguien.
La comunicación es un proceso de interacción social a través de símbolos y sistemas de mensajes que se producen como parte de la actividad humana. Es una actividad inherente a la naturaleza humana que implica la interacción y la puesta en común de mensajes significativos, a través de diversos canales y medios para influir, de alguna manera, en el comportamiento de los demás y en la organización y desarrollo de los sistemas sociales. Se considera a la comunicación como un proceso humano de interacción de lenguajes que se encuentra más allá del traspaso de la información. Es más un hecho sociocultural que un proceso mecánico.
El término comunicación puede ser definido como un proceso (serie de fases de un fenómeno) por medio del cual emisores y receptores de mensajes interactúan en un contexto social dado. Esta definición tiene la virtud de ser lo suficientemente extensa para abarcar aquellas situaciones educativas a las que todo maestro se enfrenta diariamente. Con el fin de hacerla explícita, es necesario ampliar y explicar la serie de implicaciones, suposiciones y postulados que dicha definición sugiere.
Al hablar de la comunicación como un proceso, nos referimos a las diferentes fases a las que ésta se somete cuando pasa del estado inicial al final. Cuando nos referimos a un trabajo de investigación no terminado, lo consideramos en proceso o en evolución, ya que se encuentra en una fase de su desarrollo. Lo mismo acontece con la comunicación pasa por diferentes fases o etapas antes de llegar al estado final.
La comunicación, naturalmente, no se ha convertido en una disciplina académica, como la física o la economía; pero si ha alcanzado a ser un campo animado de investigación y teoría. Es una de las más activas encrucijadas en el estudio del comportamiento humano lo cual es comprensible, ya que la comunicación es un proceso, quizás el proceso social fundamental. Sin la comunicación, no existirían los grupos humanos y las sociedades. Difícilmente se puede teorizar o proyectar investigación en un campo cualquiera del comportamiento humano, sin hacer algunas suposiciones acerca de la comunicación humana.