¿Cómo se escribe un informe?

El informe es un texto en el que se reporta información sobre un tema y se formulan conclusiones. Permite dar a conocer los procedimientos y resultados de una investigación previa, como también establecer las consecuencias de los mismos y su relación con otros conocimientos sobre el tema investigado, cumpliendo con la finalidad de informar.

Hay distintos tipos de informes académicos en las diferentes disciplinas:

  • informes de laboratorio
  • informes de práctica
  • informe de investigación
  • informe bibliográfico
  • estudios de caso

La estructura puede ser la siguiente:

  • Introducción: presentar el tema o problema que se va a desarrollar. Explicar por qué es importante y, si es pertinente, exponer algunos datos de contexto.
  • Desarrollo: presentar ordenadamente los contenidos del informe, incluyendo si es necesario subtítulos y secciones. Por ejemplo, un informe de laboratorio normalmente tendrá subtítulos para la metodología, los materiales, los resultados y la discusión. Otros informes pueden separarse por temas o presentar información cronológicamente.
  • Conclusión: indicar los hallazgos más importantes del trabajo. También se pueden plantear preguntas, explicitar si hubo alguna debilidad en el método, o proponer nuevas acciones para seguir profundizando el tema. De nuevo, esto dependerá del informe específico.
  • Bibliografía: presentar en orden alfabético los recursos informativos utilizados.

Ejemplo:

En el siguiente enlace encontrarán el ejemplo de un informe sobre una investigación realizada en Chile acerca del informe titulada: “El género informe y sus representaciones en el discurso de los académicos”.

Referencias Bibliográficas:

Carlino, P. (2005) Escribir, leer y aprender en la Universidad: una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: FCE.

Castelló, M. (2007). Escribir y comunicarse en contextos científicos y académicos. Barcelona: Editorial GRAÓ.

Córdova Jiménez, A.; Marinkovich Ravena, J.; Salazar Parra, J. y Velásquez Rivera, M. (2009) Aprendiendo a escribir en las disciplinas. Chile: Ediciones Universitarias de Valparaíso

¿Cómo organizar las ideas?

Las ideas reunidas por medio de una lista, un mapa conceptual o la escritura libre se tienen que ordenar para poder construir un discurso. Se trata de reunir y dividir las ideas en grupos, de modo que cada grupo de ideas corresponda a una parte unitaria de nuestro texto. 

Cada uno de estos grupos tiene que estar organizado y subdividido en subgrupos: con este procedimiento se contruye un mapa de ideas, cuyos elementos se presentan en un orden jerárquico. Una vez se han reunido las ideas en grupos y subgrupos, el contenido de nuestro texto resulta más claro y podemos redactar un esquema, que nos guiará en la redacción.

A continuación presentamos diversas técnicas para clasificar las ideas.

Métodos para organizar ideas

  • El esquema
  • La clasificación
  • La comparación y el contraste
  • La jerarquización
  • La relación causa-efecto

El esquema

¿Qué es?

El esquema es una lista de ideas organizadas jerárquicamente, de forma que todos los elementos del mismo nivel se alinean verticalmente a lo largo de la página. Si se estima conveniente, se identifican con letras y números, como vemos a continuación:

Título

I. Primer tema o idea principal

a)

b)

a)

b)

II. Segundo tema o idea principal 

a)

b)

c)

Cada elemento del esquema es sólo un tema que habrá de desarrollarse en la composición; no tiene por qué adoptar la forma de oración, basta con enunciarlo mediante una palabra, sintagma o frase. 

¿Para qué sirve? 

Un esquema sirve para poner en relieve las ideas principales, las ideas secundarias y las relaciones que mantienen unas y otras entre sí. Es un buen recurso para estructurar las informaciones recogidas en la «Generación de ideas» y, a su vez, es útil para generar nuevas ideas. 

¿Cómo se hace? 

Para la confección del esquema debes tener en cuenta las siguientes reglas:

1. Escribe el título al comienzo del esquema, sin precederlo de números ni de letras. 

2. En el esquema sólo deben aparecer temas que deban discutirse en la composición. Por lo tanto, términos como IntroducciónCuerpo y Conclusión, unidades estructurales pensadas por el autor, no deben aparecer en el esquema.

3. Usa números romanos para las ideas o temas principales. Las ideas secundarias o subtemas se indicarán mediante letras mayúsculas, números arábigos, letras minúsculas, números arábigos entre paréntesis y letras minúsculas entre paréntesis. 

4. Todos los elementos del mismo nivel o importancia deberán estar alienados verticalmente sobre el papel y marcados de forma ordenada por números y letras.

5. Deberá haber por lo menos dos subtemas por cada tema, ya que éstos son divisiones del tema. 

6. Debe existir un paralelismo entre el enunciado de temas y subtemas. Si el primer tema, en una lista de temas, se enuncia mediante un nombre, los enunciados de los temas siguientes deberán ser nombres también. Por lo tanto, no se deben mezclar categorías (nombres con adjetivos, frases con nombres…) en los enunciados de temas del mismo nivel.

7. Al finalizar el trabajo, se debe valorar si el esquema generado resulta equilibrado, es decir, si cada bloque del mismo nivel tiene más o menos la misma complejidad (número de subbloques). Los bloques poco ramificados corresponden a ideas poco desarrolladas, y contribuyen a crear un texto demasiado esquemático. 

Ejemplo

He aquí un esquema sobre el tema Los anuncios de televisión. 

Título: Los anuncios de televisión

1. Necesidad: 

A. Para pagar los costes de los programas.

B. Para mostrar al público los diversos productos del mercado. 

2. Inconvenientes : 

A. Son demasiado repetitivos. 

B. Interrumpen con demasiada frecuencia programas interesantes.

3. Peligrosos :

A. Estimulan gastos superfluos. 

1. Endeudamiento de las familias.

2. Desavenencias conyugales. 

B. Proporcionan falsos remedios para la satisfacción de necesidades. 

La clasificación

¿Qué es?

Es una técnica que sirve para clasificar y ordenar todas las ideas reunidas por medio de la lluvia de ideas, la escritura libre, la estrella o el cubo. Consiste en clasificar los objetos en clases, esto es, elementos que poseen propiedades comunes. 

¿Para qué sirve? 

Esta técnica te ayudará a agrupar las ideas según la pertenencia a clases. Así podrás clasificar y ordenar toda la información de que dispones y podrás construir un discurso con las ideas que hayas reunido. 

¿Cómo se hace? 

Al utilizar esta técnica de clasificación es fundamental saber abstraer, es decir, saber eliminar detalles superfluos de modo que se puedan reconocer características comunes a las ideas que se han reunido. Ante todo debes tener claro que para que una clase quede bien delimitada, debe tener un nombre, constituido por una o varias palabras. Las relaciones que pueden presentarse entre dos clases son tres: 

  • Inclusión: Esta relación tiene lugar cuando todos los elementos de la clase A son asimismo elementos de la clase B. 
  • Exclusión: Esta relación se produce cuando ningún elemento de la clase A forma parte de la clase B.
  • Intersección: Esta relación aparece cuando existen elementos comunes a ambas clases. 

Ejemplo

  • Inclusión: Por ejemplo, la clase de perros está incluida en la de los mamíferos; todos los perros son mamíferos. 
  • Exclusión: Por ejemplo, mamíferos y plantas están en relación de exclusión. 
  • Intersección: Por ejemplo, los mamíferos y los animales acuáticos tienen como elementos comunes todas las ballenas. 

La comparación y contraste

¿Qué es?

Es una técnica que sirve para clasificar y ordenar todas las ideas reunidas por medio de la lluvia de ideas, la escritura libre, la estrella o el cubo. Con este método agruparás tus ideas por comparación y por contraste. La comparación mostrará la semejanza entre dos ideas, objetos, personas o animales; el contraste, sus similitudes o diferencias con otros semejantes. 

¿Para qué sirve?

Esta técnica te ayudará a agrupar las ideas por comparación y contraste. Así podrás clasificar y ordenar toda la información de que dispones y podrás construir un discurso con las ideas que hayas reunido. 

¿Cómo se hace?

Al utilizar esta técnica de clasificación es fundamental saber abstraer, es decir, saber eliminar detalles superfluos de modo que se puedan reconocer características comunes a las ideas que se han reunido. Puedes utilizar diversos nexos:

Comparación Contraste
ComoPor otro lado
De la misma formaMientras que
Igual quePor el contrario
Mayor queA diferencia de
Menor quePor otra parte
De forma similarEn cambio

Ejemplo

He aquí un texto organizado por comparación y contraste:

Ahora, con lo del V Centenario, se ha puesto de moda hablar de la intrínseca maldad de los españoles al empalar a los incas, observación que a mí me parece un poco mostrenca. Porque, lamentablemente, esa ferocidad no es exclusiva del antiguo imperio español, sino que es uno de los rasgos más constantes y desazonadores del ser humano. Los mismos incas fueron una nación guerrera e imperialista que exterminaron y esclavizaron a los pueblos más débiles. Es el horror, en fin: un horror que se renueva cada día y que aún perdura. 

En algunos casos, estos brutales encontronazos entre una nación poderosa y otra débil se han resuelto con el genocidio de la segunda. Es lo que ha sucedido en Estados Unidos, y lo que hicieron los británicos con los aborígenes de Australia. En otras ocasiones, sin embargo, se esclavizó y oprimió al pueblo vencido, pero no se le exterminó: así hicieron los españoles en Latinoamérica y los británicos en Oriente. No actuaron de este modo por bondad, evidentemente, sino porque la muerte de los indios no les servía de nada. Españoles y británicos querían explotar América y Asia, no colonizarlas, y necesitaban a los indígenas para que trabajaran en las costas, y en los campos, y en las minas. Estados Unidos y Australia, en cambio, fueron países colonizados; los inmigrantes llegaban a miles ansiosos de plantar su propia granja, y era necesario matar a los antiguos habitantes para que los nuevos pudieran ser dueños de la tierra. Canadá ofrece hoy el ejemplo más patético de este doble proceso: en el sur del país, donde se extienden las grandes llanuras cubiertas de cereales, zona agrícola por excelencia, las tribus autóctonas han sido prácticamente exterminadas. Los indios del Norte de Canadá, en cambio, han sobrevivido: habitaban en los oscuros y helados bosques, allí donde los granjeros no podían entrar, y fueron contratados (y explotados) como tramperos por la Hudson Bay y otras compañías peleteras. Vivieron porque eran útiles.

(ROSA MONTERO, «Indios», El país Semanal) 

La jerarquización

¿Qué es?

Es una técnica que sirve para clasificar y ordenar todas las ideas reunidas por medio de la lluvia de ideas, la escritura libre, la estrella o el cubo según su importancia. 

¿Para qué sirve?

Esta técnica te ayudará a agrupar las ideas. Así podrás clasificar y ordenar toda la información de que dispones y podrás construir un discurso con las ideas que hayas reunido. En los escritos cuya finalidad es expositiva argumentativa, es importante saber que ciertas ideas son más importantes que otras porque apoyan mejor la idea central o pueden ser más convincentes para los destinatarios. En tales composiciones las ideas se pueden ordenar según la importancia que se les conceda. 

¿Cómo se hace?

Para agrupar las ideas según su importancia puedes utilizar los siguientes nexos: 

PrimeramenteAdemás
En primer lugarLo más importante
En segundo lugarLo menos importante
FinalmenteSobre todo
Por otra parteLuego
Por otro ladoTambién

Ejemplo

Durante tres décadas, el régimen autoritario de La Habana ha estado sujeto a implacables sanciones norteamericanas. El embargo, sin duda, ha dañado a Cuba. Pero no ha logrado derrocar al Gobierno de Fidel Castro por tres razones muy sencillas. 

La primera es, y continúa siendo, que la revolución cubana no fue impuesta, como el comunismo en los Balcanes y la Europa Central, por el ejército Rojo. Por traicionada que muchos la consideren, fue un movimiento nacional, autóctono. Y nadie minimiza los logros revolucionarios en materia de educación y salud. 

La segunda, Castro se alió con el bloque soviético a fin de convertir a su régimen en pieza de la guerra fría y objeto de preocupaciones estratégicas y recelos nucleares. La URSS recompensó a Cuba con un subsidio anual que logró disfrazar, malamente, el pésimo funcionamiento de la economía cubana. Con o sin embargo norteamericano, la economía de Cuba debió funcionar con sus propios recursos y con el flujo de asistencia europea y canadiense. 

Y, por último, la persistente hostilidad de Washington le permitió a Castro presentarse como el defensor de la dignidad, la soberanía y, aún, la supervivencia de su país. David contra Goliat.

(CARLOS FUENTES, «La hora de la verdad», artículo de opinión aparecido en el diario El país, 15-9-93) 

La realación causa-efecto

¿Qué es?

Es una técnica que sirve para clasificar y ordenar todas las ideas reunidas por medio de la lluvia de ideas, la escritura libre, la estrella o el cubo. Esta forma de ordenación parte de la relación lógica causa-efecto. Se puede partir del efecto y analizar las causas que lo han provocado, o, por el contrario, enumerar primero las causas y, finalmente, indicar el efecto producido. 

¿Para qué sirve?

Esta técnica te ayudará a agrupar las ideas por la relación de causa-efecto que las una. Así podrás clasificar y ordenar toda la información de que dispones y podrás construir un discurso con las ideas que hayas reunido. 

¿Cómo se hace?

Puedes ordenar el texto de diferentes maneras: puedes escribir un texto cuyas ideas se ordenen del efecto a las causas que lo han producido, o, por el contrario, puedes redactarlo de manera inversa, esto es, enumerar primero las causas y después los efectos producidos. 

Efecto + 1ª causa + 2ª causa 

Causas + Efectos 

A continuación, te presentamos los principales nexos para la ordenación causal: 

CausaEfecto
PorquePor tanto
PuesPor lo tanto
Puesto quePor consiguiente
A causa deDe suerte que
Como quisiera queDe manera que
En vista deDe modo que
En el supuesto queDebido a que

Ejemplo

He aquí un texto cuyas ideas se ordenan del efecto a las causas que lo han producido:

El goce más completo para un cazador estriba en derribar una perdiz en terreno de nadie. Los cotos, dígase lo que se quiera, dejan siempre un poso de amargura. Aquellas piezas, tal vez cobradas en abundancia, «son de alguien», «tienen un dueño», no son enteramente silvestres. Quiérase o no, el coto emana un tufo de privilegio y lo que uno haga dentro de él es fruto de una concesión. Por otra parte, y como consecuencia de esto, la pieza de coto trasciende domesticidad, se le antoja al cazador enervada y vacilante; carece, en resumen, de la estupenda bravura, pongo por caso, de la perdiz de ladera, rodeada de mil peligros, ágil y nerviosa, siempre al acecho.

(MIGUEL DELIBES, Viejas historias de Castilla la Vieja) 

Efecto + 1ª causa + 2ª causa

Observa ahora un texto redactado de forma inversa al anterior. Primero se enumeran las causas y después se enuncian los efectos producidos: 

El siglo XVII conoció el fin de las grandes epidemias de hambre que habían amenazado periódicamente la población europea en las precedentes centurias y el siglo XIX significó un cambio revolucionario en la medicina -asepsia, vacunas, anestesias, etc.-, cuyas aplicaciones sociales -higiene, vacunación obligatoria, etc.- determinaron una rápida caída de la tasa de mortalidad, especialmente la infantil. La acción conjunta de ambos factores provocó un cambio revolucionario en la estructura demográfica del viejo continente. El descenso de la mortalidad en los primeros años aumentó decisivamente el porcentaje de la población que llegaba a la edad de reproducirse, y la reducción de la de los adultos favoreció la prolongación de la vida media, con el consiguiente envejecimiento de las poblaciones. 

(MIGUEL ARTOLA, La burguesía revolucionaria)

Causas + Efectos

Bibliografía

CASSANY, D. (1995). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama, 1995.

MORALES, Juan Luis. (1995) Curso superior de redacción. Madrid: Colección Cervantes. Editorial Verbum. 

ONIEVA MORALES, J.L. (1995) Curso superior de redacción. Madrid: Verbum. 

SERAFINI, M.T. (1992) Cómo se escribe. Barcelona: Paidós.

¿Cómo generar ideas?

Este proceso consiste en buscar datos que puedan ser útiles para elaborar el texto. No sólo se trata del contenido del mismo, sino también de datos de todo tipo que te puedan facilitar el trabajo de redacción: lo que sabes del lector (sus intereses, sus hábitos de lectura, sus manías, etc.), estructuras posibles para el texto, experiencias previas de redacción de textos parecidos que hayas vivido, etc.

Métodos para generar ideas

  • Lluvia de ideas
  • Escritura libre
  • Relaciones lógicas
  • Mapa de ideas
  • La estrella
  • El cubo
  • Extraer ideas de la bibliografía

Revisa el Genialy: https://view.genial.ly/601200274931770cf9b9c8a7/presentation-generacion-de-ideas

Lluvia de ideas

¿Qué es?

Se trata de hacer una lista de ideas, apuntadas de forma rápida e intuitiva. 

¿Para qué sirve? 

Sirve para recuperar información de la memoria. También nos ayuda a encontrar nuevas ideas. 

¿Cómo se hace? 

Concéntrate en el tema sobre el que vas a escribir y apunta todo lo que se te ocurra (brainstorming) dándote un margen de tiempo limitado, tan sólo unos minutos. 

Apúntalo todo, por absurdo que te parezca. 

No valores tus ideas ahora, ya lo harás con posterioridad. 

Apunta las ideas muy rápidamente. 

No te preocupes por la corrección.

Agrupa las ideas dibujándolas

Ejemplo

La siguiente lista es el resultado de aplicar la «lluvia de ideas» al tema Las drogas

  • La droga mata. 
  • Atracos. 
  • Inseguridad ciudadana. 
  • Los narcotraficantes están muy organizados. 
  • Campañas publicitarias contra la droga. ¿Son suficientes? 
  • ¿Se pueden considerar drogas el alcohol y el tabaco? 
  • Drogas duras y blandas. 
  • ¿Son necesarias más medidas policiales? 
  • La sociedad no es suficientemente consciente del problema de las drogas.
  • Yo conozco a algunos jóvenes drogadictos. 
  • ¿Habría que penalizar el consumo de drogas? 
  • Es preciso ilusionar a la juventud con otros «paraísos» no artificiales.
  • Proponer soluciones al problema. 
  • Curación y reinserción social de los drogadictos. 
  • Escapismo de una realidad que no le gusta al drogadicto. 
  • Penas más fuertes a los traficantes. 

Escritura libre

¿Qué es?

Se trata de escribir de forma rápida y constante, sin pensarlo demasiado. Esta manera de empezar un texto se aconseja sobre todo a los que necesiten soltarse en la escritura, a los que teman la hoja en blanco. 

¿Para qué sirve? 

Para romper el miedo a la hoja en blanco, es una forma de empezar a elaborar el texto. 

¿Cómo se hace? 

Ponte a escribir sobre el tema de forma rápida y constante, sin pensarlo demasiado. 

Apunta todo lo que se te pase por la cabeza.

Las sesiones de escritura libre tienen que ser de diez a veinte minutos. 

Ejemplo

El siguiente fragmento es el resultado de aplicar la escritura libre al tema La inmigración

La situación de los inmigrantes es difícil. Cada día, se amontonan delante de la puerta del gobierno Civil. Muchos de ellos viven en situaciones precarias: compartiendo pisos con otros inmigrantes, los pisos presentan, a su vez, una calidad ínfima. Les cuesta mucho conseguir trabajo, ya que tener papeles es un requisito esencial. Sin embargo, pocos consiguen obtenerlos. Hipotecan todo lo que tienen para venir aquí, y una vez llegan se ven hundidos en la miseria. 

Relaciones lógicas

¿Qué son?

Son asociaciones coherentes, razonadas, entre dos o más ideas. Constituyen el fundamento de la construcción de mapas conceptuales, de la lluvia de ideas o de la escritura libre. 

¿Para qué sirven? 

Es un buen método para generar ideas, parecido a los demás, pero posee la ventaja de que las ideas, en lugar de figurar poco relacionadas, se asocian entre sí. Estas relaciones permiten introducir situaciones nuevas que amplían el discurso y lo hacen más complejo. En definitiva, constituye una excelente técnica operativa que ofrece sugerencias para generar ideas de una forma sistemática. 

¿Cómo se hacen? 

A partir de un tema o de una idea ligada a él se busca algún tipo de relación lógica que pueda presentar con otras ideas. Puedes utilizar diversos tipos de asociaciones: 

  • La analogía
  • El contraste
  • La causa
  • La consecuencia
  • La precedencia
  • La sucesión
  • La generalización
  • La ejemplificación
  • La experiencia personal
  • La experiencia de autoridades
  • La clasificación
  • La contextualización

Ejemplo

El siguiente ejemplo es el resultado de establecer las relaciones lógicas anteriores al tema Los extracomunitarios en España

  • La analogía. Los extracomunitarios vienen a España. Del mismo modo, los españoles emigraban en otra época. 
  • §  El contraste. Muchos de los extracomunitarios que vienen a España son personas cultas, licenciados. En cambio, los españoles que emigraban en otra época tenían, en general, una instrucción escolar escasa; a menudo eran analfabetos. 
  • §  La causa. En 1992 llegaron a España muchos africanos. Por problemas políticos y económicos de Marruecos y por el mito de la riqueza de España, según lo veían ellos por la televisión. 
  • §  La consecuencia. Muchos extracomunitarios que residen ahora en España son de razas diferentes a la nuestra. Dentro de algunos años, España se convertirá en un país multirracial.
  • §  La precedencia. Las poblaciones de los países pobres (África, Sudamérica, Asia, etc.) emigran hacia los países ricos. También en el pasado se han producido grandes migraciones de poblaciones enteras. 
  • §  La sucesión. Poblaciones del Este europeo emigran a Polonia. Después de llegar a Polonia, siguen su camino hacia los países de la Comunidad Europea. 
  • §  La generalización. Algunos extracomunitarios viven hacinados. Los extracomunitarios tienen dificultades para encontrar alojamiento. 
  • §  La ejemplificación. Se dan algunas manifestaciones de racismo por parte de la población. Incluso los extracomunitarios integrados y bien pagados encuentran dificultades para encontrar una casa de alquiler. 
  • §  La experiencia personal. Cuando no encuentran empleo, están dispuestos a encargarse de las tareas más humildes. Al anuncio de unos amigos pidiendo una mujer de faenas, respondieron muchas extracomunitarias. 
  • §  La experiencia de autoridades. Se ha pedido a la población ayuda y solidaridad. En Andalucía, algunas familias han acogido en sus hogares a un marroquí. El alcalde de un municipio ha «adoptado» a una pareja de marroquíes, corriendo con los gastos del sustento y alojamiento. 
  • §  La clasificación. La inmigración es un problema social como la indigencia, el paro o la delicuencia. 
  • §  La contextualización. El problema social de los extracomunitarios está adquiriendo una cierta gravedad en España. Es uno de los mayores problemas sociales actualmente en España. 

Mapa de ideas

¿Qué es?

Es una forma gráfica de representar visualmente las ideas generadas. Cada mapa es irrepetible, diferente de cualquier otro, ya que se adapta al estilo de cada uno. 

¿Para qué sirve? 

Tiene muchas utilidades, puesto que sirve para hacer esquemas, resumir un texto, tomar apuntes, desarrollar un tema. Asimismo, incrementa la creatividad e impulsa a buscar relaciones lógicas y recuperar mucha información útil que ya poseíamos y no recordábamos. 

¿Cómo se hace? 

Escoge una palabra clave sobre el tema.

Apúntala en el centro de la hoja, rodeándola con un círculo o rectángulo.

En un primer nivel, apunta todas las palabras con que asocies la palabra clave.

En un segundo nivel, busca otros elementos que se asocien con las palabras apuntadas en torno a la palabra clave.

Ve expandiendo el mapa de unas ideas a otras, ramificando el tema.

Busca otras palabras con las que puedas relacionar temas ya vinculados con la palabra clave.

Ejemplo

El siguiente mapa de ideas es el resultado de aplicar este método al tema Las drogas

La estrella

¿Qué es?

Es una guía para explorar conceptos que contempla la fórmula periodística quiénquécuándodóndecómopor qué y para qué

¿Para qué sirve? 

Permite considerar los puntos esenciales del tema que trates en tu texto. Con la ayuda de esta técnica, conseguirás ideas más desarrolladas y explicadas. 

¿Cómo se hace? 

Formúlate preguntas sobre el tema a partir de la estrella. Eso sí, busca preguntas relevantes. Puedes hacerlo del modo siguiente: 

  • ¿Qué?: ¿Qué es?, ¿En qué consiste? ¿Qué significa?…
  • ¿Quién?: ¿Quién tiene/usa/conoce X? ¿Quién está a favor? ¿En contra? ¿Quién inventó X? ¿Quién produce X?… 
  • ¿Cuándo?: ¿Cuándo nace X? ¿Cuándo se utiliza?… 
  • ¿Dónde?: ¿Dónde se utiliza? ¿Dónde hay problemas?… 
  • ¿Cómo?: ¿Cómo funciona X? ¿Cómo se inventó? ¿Cómo sucedió?… 
  • ¿Por qué?: ¿Por qué es así X? ¿Por qué interesa?… 
  • ¿Para qué?: ¿Para qué sirve X? ¿Para cuándo?… 

Respóndelas

Ejemplo

Este es el resultado de aplicar la técnica de la «estrella» al tema Las drogas

  • ¿Qué? Cualquier sustancia que altera el estado de ánimo, la percepción o el conocimiento y que, con frecuencia, produce dependencia. 
  • ¿Quién? Afecta a muchos jóvenes de clase media y baja, que acometen robos y atracos para pagar su dosis diaria. Esto genera inseguridad ciudadana. 
  • ¿Cuándo? Aunque la drogadicción apareciera en Europa y Estados Unidos en los años 60, en España se empezó a considerar un problema social a partir de los 80 (movida madrileña). 
  • ¿Dónde? Normalmente la drogadicción afecta a los grandes núcleos urbanos. 
  • ¿Cómo? Existen narcotraficantes que mueven grandes cantidades de droga de un país a otro. Una vez la mercancía llega al país donde se quiere vender, la droga pasa a manos de los camellos, pequeños narcotraficantes, que la suministran a los drogadictos. Tras cada operación, el precio de la mercancía aumenta y los camellos la venden a un precio bastante elevado. 
  • ¿Por qué? Los drogodependientes son personas con una situación familiar no muy favorable, generalmente no disponen de un nivel cultural elevado y son de clase media-baja. La drogadicción es una manera fácil de evadirse. Hoy en día, existen muchas mafias y no se aplican las medidas policiales necesarias para detener a los narcotraficantes. 
  • ¿Para qué? Los narcotraficantes están ganando mucho dinero a causa del alto consumo de drogas. 
    Se están explotando países en vías de desarrollo como Colombia para la producción de drogas.
    Muchos jóvenes encuentran en las drogas una manera fácil de evadirse y escaparse de la realidad que les rodea. 

El cubo

¿Qué es?

Es una técnica que estudia las seis caras posibles de un hecho a partir de los siguientes puntos de vista: descríbelocompáralorelaciónaloanalízaloaplícaloarguméntalo

¿Para qué sirve? 

Permite contemplar el tema sobre el que vas a escribir desde diferentes puntos de vista en relación con otros, desde su aplicación, etc. 

¿Cómo se hace? 

Formúlate preguntas sobre el tema a partir de la estrella. Eso sí, busca preguntas relevantes. Puedes hacerlo del modo siguiente: 

  • Descríbelo: ¿Cómo lo ves, sientes, hueles, tocas o pruebas? 
  • Compáralo: ¿A qué se parece o se diferencia? 
  • Relaciónalo: ¿Con qué se relaciona? 
  • Analízalo: ¿Cuántas partes tiene?, ¿qué partes son esas?, ¿cómo funcionan? 
  • Aplícalo: ¿Cómo se utiliza?, ¿para qué sirve? 
  • Arguméntalo: ¿Qué se puede decir a favor y en contra? 

Respóndelas

Ejemplo

Este es el resultado de aplicar la técnica del «cubo» al tema Las drogas:

  • Descríbelo: Es un problema que debe afrontar la sociedad, ya que muchísimos jóvenes son drogadictos. Éstos necesitan su dosis diaria y son capaces de cualquier cosa para conseguirla. Normalmente los drogodependientes pertenecen a la clase media o baja y no tienen dinero para correr con los gastos que comporta el consumo diario. Por eso, se producen robos y atracos que generan inseguridad ciudadana.
  • Compáralo: Tendríamos que ser conscientes de que la drogadicción es un problema social tan importante como la inmigración o la indigencia. 
  • Relaciónalo: La drogadicción está en relación tanto con la clase social y la situación familiar del drogodependiente como con su nivel cultural. Sin embargo, hoy en día mucha gente de elite (cantantes, artistas o actores) consume drogas tales como la cocaína o las drogas de diseño. 
  • Analízalo: Existen narcotraficantes que mueven grandes cantidades de droga de un país a otro. Una vez la mercancía llega al país donde se quiere vender, la droga pasa a manos de los camellos, pequeños narcotraficantes, que la suministran a los drogadictos. Tras cada operación, el precio de la mercancía aumenta y los camellos la venden a un precio bastante elevado. 
  • Aplícalo: Los narcotraficantes están ganando mucho dinero a causa del alto consumo de drogas En las calles, aumenta la inseguridad ciudadana y algunas zonas son cada vez más peligrosas. La drogadicción está causando un gran número de muertes, sobre todo entre la gente joven.
  • Arguméntalo: Para los drogodependientes, las drogas representan una manera fácil de evadirse, ya que son personas que se sienten oprimidas por la realidad que les rodea. Grosso modo encontramos dos modelos de drogadictos: jóvenes de clase media-baja de situación familiar poco favorable, o bien personas de clase alta y con una buena formación que se sienten atraídos por este paraíso artificial. La existencia de mafias y la falta de medidas policiales necesarias facilitan el consumo de drogas.

Extraer ideas de la bibliografía

¿Qué es?

Constituye el primer paso para escribir un texto académico, se trata de conseguir la información necesaria. Es importante entender que documentarse o conseguir información no consiste solamente en apilar un conjunto considerable de libros, datos extraídos de Internet, resultados de experimentos y encuestas, etc. Documentarse no es sólo conseguir la información, sino también y especialmente estudiarlaentenderla y asimilarla de modo que se integre coherentemente con el resto de nuestros conocimientos. 

¿Para qué sirve? 

La documentación permite el enriquecimiento de los conocimientos propios antes de empezar a escribir y, a su vez, ayuda a madurar las propias opiniones sobre un mayor número de elementos, y a continuación ejemplificarlas de una forma eficaz. En síntesis, las dos funciones de la documentación son: 

  • La recopilación de informaciones relativas al tema: hechos, datos, experiencias, opiniones, etc. 
  • La generación de nuevas ideas con el estímulo de los elementos precedentes.

La cantidad y el tipo de informaciones que deben recogerse varían, obviamente, en función de las situaciones. Un breve ensayo sobre un problema de actualidad para el periódico exige un trabajo muy distinto al necesario para un informe en una empresa o para un extenso trabajo universitario. Sin embargo, en todos los casos es oportuno disponer de un método de documentación. 

¿Cómo se hace? 

El trabajo de documentación comienza con una fase preparatoria, en la que se trata el tema desde diferentes ángulos. Es preciso:

  • Reunir toda la información interesante, general y específica, para el tema que se va a tratar. 
  • Leer algún texto de carácter muy general y sintético para hacerse una primera idea sobre el problema.
  • Componer por escrito una lista de los objetivos del texto académico, de los elementos sobre los que se desearía encontrar información. Esta lista ayuda a leer de forma más cuidadosa y activa la información que se haya recogido. 
  • Valorar la información. Conseguir mucha información sólo tiene sentido si eso desarrolla el sentido crítico; sólo si leer todos los datos y pensar sobre ellos lleva a ser capaces de percibir qué datos son realmente valiosos, cuáles son útiles y cuáles conviene desechar. 
  • Buscar un título para el escrito, en caso de que no tenga ya uno asignado. Esta operación ayuda a enmarcar el campo de trabajo. 
  • Buscar otras fuentes (libros, artículos, revistas, etc.) a partir de los textos consultados hasta el momento y hacer una lista de todas ellas. 
  • Leer los textos seleccionados y tomar apuntes sintéticos. Se pueden seguir los elementos:
  • Redactar apuntes autónomos y autosuficientes que permitan reconstruir el contenido del documento sin consultar de nuevo el texto inicial. Pueden incluirse remisiones al texto. 
  • Construir las notas por puntos separados, tratando de poner de relieve la estructura del documento. 
  • Parafrasear y «traducir» el texto con palabras que nos resulten familiares, no copiar. Así se comprende mejor el contenido. 
  • Usar preferentemente frases completas, que permitan recordar con facilidad el contenido. A veces, se emplean palabras clave para sintetizar los contenidos. Con el tiempo, este tipo de apuntes resulta incomprensible e inutilizable. 
  • Buscar simetrías en la construcción de los apuntes. Si es posible, localizar esquemas que se repiten en el texto. 
  • Diferenciar los comentarios propios de las informaciones del texto. 
  • Incluir elementos de referencia del documento. Además del autor, título, editorial, ciudad y año de publicación, es útil con frecuencia anotar el número de la página del documento al que se refieren los apuntes. 
  • Reunir las propias ideas y reorganizarlas teniendo en cuenta los materiales recogidos y consultados. Es necesario haber relacionado entre sí esa información previamente. Conocer en profundidad un tema significa ser capaz de integrar todos los datos en una explicación general, en una gran red que los relacione, conseguir una visión global del problema que se intenta estudiar. Las relaciones entre los datos no suelen ser evidentes: encontrarlas es el fruto de un complejo trabajo intelectual. 

Cuanto más largo y complejo es el texto que se desea crear, más rica tendrá que ser la documentación, lo que exigirá desarrollar varias veces y en órdenes diversos las operaciones señaladas en los tres últimos puntos. 

Ejemplo 

Imagínate que en una de tus clases tienes que hacer una exposición sobre el proceso de composición durante unos cinco minutos. Aunque tienes una vaga idea de lo que es, necesitas documentarte para conocer dicho proceso a la perfección. Te diriges a la biblioteca y encuentras un libro que puede ayudarte: Recetas para escribir de Antonio García del Toro y Daniel Cassany.

A continuación, te adjuntamos el capítulo que se ocupa de dicho concepto y explica de qué trata cada una de sus fases. A modo de ejemplo, te presentamos la información que se ha seleccionado de los dos primeros apartados del capítulo (El proceso de composiciónLa planificación):

El proceso de composición 

Definición: El proceso de composición es una actividad compleja, ya que requiere saber hacer diversas tareas: toma de conciencia del destinatario, corregir errores tipográficos, buscar y ordenar ideas, etc. 

Fases del proceso de composición:

a) Planificación o preescritura, esto es, antes de escribir

b) Textualización o escritura, es decir, cuando escribo y doy forma al contenido que quiero que exprese mi texto. 

c) La revisión o reescritura. Corregir y revisar lo que he escrito

Estos procesos no siguen un orden fijo, pueden desarrollarse varias veces y de distintas maneras, ya existe una interacción entre las fases del proceso de composición. 

La planificación

Esta fase del proceso de composición es la que te ayuda a conocer la situación de comunicación a la que te enfrentas (a quién quieres escribir, sobre qué vas a escribir, cómo lo vas a explicar, qué quieres conseguir, etc.)

La planificación contempla varias tareas:

  • Analizar la situación: Consiste en conocer las circunstancias que nos conducen a escribir. Se trata de determinar cuál es tu propósito comunicativo (lo que quieres conseguir) e imaginarte a tu lector (quién es, qué quiere, qué sabe, qué le interesa). 
  • Generar ideas: Se trata de buscar nuevas ideas que te puedan ser útiles para elaborar el texto.
  • Elaborar un proyecto: Consiste es preparar un guión concreto del texto que vas a escribir. 

Las observaciones del autor de los apuntes aparecen en cursiva. 

Bibliografía 

CASSANY, D. (1995). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama, 1995.

CASSANY, D.; GARCÍA DEL TORO, A. (1999). Recetas para escribir. San Juan (Puerto Rico): Plaza Mayor. Páginas 14-18.

MONTOLÍO, E. (coordinadora) FIGUERAS, C., GARACHANA, M. y SANTIAGO, M. (2000). Manual práctico de escritura académica. 1ª Edición. Barcelona: Ariel. 

ONIEVA MORALES, J.L. (1995) Curso superior de redacción. Madrid: Verbum. 

SERAFINI, M.T. (1992) Cómo se escribe. Barcelona: Paidós.

Edita tus propios textos

EditarTextos

Escribir no es fácil, pero no le restes importancia a la edición de tu trabajo antes de que otros lo lean. Te decimos cómo hacerlo, pues en la escritura académica recorremos los pasos señalados por Serafini (1994) de planeación-preescritura, escritura y postescritura, y se puede verificar en el esquema de la Escritura de un Ensayo.

Elaboracion de un Ensayo

El secreto de la escritura se encuentra en la revisión del borrador a través de la edición, pues es lo que diferencia la redacción apresurada y la puntuación al azar, y la redacción sustentada y revisada con detenimiento.

Sin importar lo bueno que creas que eres para escribir, las primeras palabras que escribes en una página constituyen un primer borrador. Escribir es pensar: no es común saber exactamente lo que vas a decir antes de que lo digas. Al final, por lo menos tienes que releer el borrador, ordenar todo y asegurarte de que la introducción que escribiste al inicio concuerde con lo que finalmente dijiste, que sea explícita la tesis y los argumentos que utilizas sean sólidos.

La palabra escrita nos ofrece una de las oportunidades poco comunes en la vida de volver a decirlo: corregir y decir esta vez lo que queríamos. El tiempo que inviertes en la edición, la reelaboración y la depuración convierte tu primer borrador en un segundo borrador… y luego en un tercero y, si sigues así, al final tendrás algo fabuloso. El peor error que puedes cometer como escritor es suponer que lo que escribiste la primera vez es lo suficientemente bueno.

Ahora veamos cómo hacer la edición en sí.

La mayor parte de los errores de redacción son tan comunes que desconciertan; los buenos escritores se vuelven expertos en detectarlos antes de que queden plasmados. Algunas de las cosas que aprenderás a identificar (y que siempre tengo que corregir en mi propia redacción) son:

El uso excesivo de cierto vocabulario y terminología. Lo que hace este tipo de redacción es desdibujar la idea que quieres expresar, por tanto habrá que evitar la repetición de palabras. Y además, ten en cuenta la recomendación de Orwelll: “Nunca uses una palabra larga cuando puede servir una palabra corta”.

■ La voz pasiva. En la mayoría de los casos, el sujeto de la oración debe ser la persona o cosa que realiza la acción, no sobre quien recae la acción. En la escritura académica debes evitar el uso de la segunda persona, como la que yo estoy usando ahora; es muy distinto si yo escribo: «La escritura académica evita el uso de la segunda persona».

■ La divagación. Cuando no estás muy seguro de lo que quieres decir, es fácil divagar en torno a una idea, expresarla de tres o cuatro formas diferentes y luego, en vez de reducirla a una sola oración concisa, eliminar las cuatro oraciones y elaborar un párrafo torpe e impreciso. Una sola oración directa casi siempre es mejor que cuatro que se tejen alrededor de una idea.

Cuando escribes algo, te encuentras muy cercano al texto. Es casi imposible distanciarse lo suficiente como para hacer una edición adecuada de manera inmediata. Pero tienes que alejarte y regresar después con otra perspectiva. Cuanto más tiempo puedas dejar un borrador antes de editarlo, mejor.

Cuando ya te pongas a editar, lee tu trabajo en voz alta, haciendo pausas solo cuando hayas puesto signos de puntuación.

Al obligarte a decir las palabras, en vez de solo leerlas en una pantalla de computadora, identificarás más problemas y sentirás mejor su fluidez. Si tropiezas con algo, es probable que tu lector también lo haga. Algunos escritores incluso imprimen sus borradores y editan con tinta roja mientras los leen en voz alta.

Escribir de más representa mayores problemas que escribir de menos. Es mucho más probable que hayas escrito demasiado que muy poco. Es mucho más fácil lanzar palabras sobre un problema que tomarse el tiempo para encontrar las palabras adecuadas. Como escribió en una carta Blaise Pascal, un escritor y científico del siglo XVII: “Me he extendido más de lo común porque no tuve tiempo de recortarlo”.

La regla para la mayoría de los escritores es: “Si tienes dudas, recórtalo”. Si alguna palabra no es necesaria en una oración, quítala; si una oración no es necesaria en un párrafo, quítala; y si un párrafo no es necesario, también quítalo.

Repasa lo que has escrito y busca las partes que puedes recortar sin afectar el resto, y elimínalas. Eso hará más riguroso el trabajo, y lo que tratas de decir tendrá mayor precisión.

El principio es la parte más importante de cualquier cosa que escribas. Si no puedes captar la atención de la gente al inicio, luego ya no tendrás la oportunidad de hacerlo. Y es en la introducción donde debes señalar con claridad la tesis o la idea central que quieres comunicar. Al final, una oración bisagra que abra las puertas para lo que se desarrollará en el texto.

La estructura es en lo que se apoya el texto. No importa qué tan bien se redacten las oraciones por separado si todo lo demás es un desorden disparatado. Solo asegúrate de que estás teniendo en consideración al público que deseas llegar. Una serie de párrafos largos e inacabables hará que tu lector no quiera seguir leyendo. Divide las cosas en puntos concisos y, si es necesario, inserta subtítulos, como los de este artículo.

La edición de tu trabajo es tan importante como la redacción, por decir lo menos. Para que algo con el potencial de ser bueno realmente lo sea, se requieren ajustes, reelaboraciones y modificaciones. No dejes de poner atención en esto.

 

Serafini, M. T. (1994). Cómo se escribe. Barcelona, España: Paidós.

Texto argumentativo: tesis

La Universidad Privada del Norte nos ofrece un excelente recurso para el momento de escribir un texto argumentativo:

 

Y el Centro de Escritura Javeriano nos ofrece este recurso infográfico sobre la argumentación:

argumentacion_cej

Referencias Bibliográficas: 

Centro de Escritura Javeriano. (2017). La argumentación. Cali, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado de:  https://www.javerianacali.edu.co/centro-escritura/recursos/la-argumentacion

¿Sabes cómo generar ideas propias?

Les comparto algunas ideas sobre la manera de generar ideas propias para la escritura de un ensayo académico.

 

Vicios del lenguaje

El lenguaje es un instrumento que utilizamos para comunicarnos y podemos usarlo de mejor o peor manera. 

Y en ese espacio entre mejor o peor existen muchas variantes dependiendo de la cantidad de palabras, la estructura de la frase, la pronunciación, la gramática, etc. 

Algunas pueden ser consideradas errores y otras como «vicios»

«Los llamados ‘vicios’ o ‘barbarismos’ son más bien ‘incorrecciones’ con respecto a la norma», asegura Yliana Rodríguez, profesora adjunta de la Facultad de Humanidades de la Universidad de la República, Uruguay. 

«El lingüista es consciente de que estos ‘errores’ son comunes y esperables en usuarios de lenguas naturales. Entonces, lo que va a hacer es averiguar por qué está pasando o para qué», dice la la lingüista Rodríguez que aclara que estos «vicios» no tienen un nombre técnico y se suele hablar de «formas en variación la cual puede, o no, terminar constituyéndose en un cambio lingüístico».

Es por eso que algunos «vicios» pueden terminar convirtiéndose en algo aceptado por su uso frecuente en determinados lugares. 

«A veces esos errores son los que hacen funcionar y avanzar a la lengua. Los idiomas evolucionan porque un error se convierte en algo normal, se acepta y todos los usan», dice Carlos Arrizabalaga, profesor en Filología hispánica en la Universidad de Piura, Perú. 

De hecho, si nadie cometiera estos «errores» hoy no estaríamos hablando español, sino que hablaríamos latín o proto-indoeuropeo», añade Rodríguez.

Ese es el ejemplo de «imprimido», «freído» o «proveído». Aunque te suene mal, estos verbos en español cuentan con dos participios, uno regular y otro irregular, según explica la Real Academia Española (RAE).

Entonces, imprimir es imprimido/impreso, freír es freído/frito y proveer es proveído/provisto. Y las dos formas se pueden utilizar indistintamente.

Este «vicio» se llama analogía y consiste en la creación de nuevas formas lingüísticas, o modificación de las existentes, a semejanza de otras, dice la RAE. 

¿Qué otros «vicios» podemos encontrar en el idioma español? Aquí te dejamos algunos:

Anfibología

El burro de Pepe me sorprendió esta mañana. 

Esta oración puede generar mucha confusión. ¿Hablamos de que Pepe tiene un burro o de que Pepe es un burro?

Y con esta última interpretación hay que tener cuidado porque burro en este caso significa una persona bruta.

La anfibología es una ambigüedad, un doble sentido de una palabra o expresión en un contexto determinado, define la RAE. 

Y para evitar que este «vicio» pueda causar un problema, es mejor reconstruir esa oración utilizando más palabras. 

Por ejemplo: «Pepe es dueño del burro que me sorprendió esta mañana».

Pleonasmo

Este «vicio» es el uso de palabras innecesarias para dar un sentido lógico a una oración enfatizando algo que se supone que es indiscutible.

Terminó el trabajo en un lapso de tiempo muy corto. Lo vi con mis propios ojos. Y me quedé helado de frío.

Estos ejemplos contienen tres pleonasmos o redundancias. 

En el primero, «de tiempo» es lo que sobra ya que se usa la palabra «lapso» que ya significa tiempo entre dos límites. El segundo es «con mis propios ojos»porque esta frase es redundante a la acción  «ver». Y el tercero es «de frío» porque ¿cómo puedes quedarte helado de otro modo que no sea por el mismo frío?

Apócope

Se trata del uso de palabras a las que se le suprime el sonido finaldefine la RAE

El primer y segundo tiempo del partido fueron apasionantes 

En este caso «primer» es un apócope de «primero», se suprime la «o», pero en el caso de «segundo» no diríamos «segund».

El apócope «primer» se volvió tan normal que se terminó transformando en una palabra aceptada. Lo mismo sucede con «gran» que es a apócope de «grande», aclara la RAE.

Metátesis

¿Escuchaste «almóndiga» en vez de «albóndiga»? o ¿«estógamo« en vez de «estómago«?

Estos cambios de lugar de un sonido dentro de una palabra reciben el nombre de metátesis.

Y aunque este «vicio» ocurre en muy pocas oportunidades, el cambio puede terminar siendo aceptado.

Como en el caso de almóndiga y también el de murciégalo que el Diccionario de la Lengua Española de la RAE ya incluye. 

Así que puedes dejar de estresarte en tratar de corregir estos «vicios», tirar la «toballa» y tomarte un «güisqui». (Sí, estos también están aceptados en el diccionario).

Arcaísmo

Son aquellos elementos lingüísticos cuya forma o significado, o ambos a la vez,cayeron en desuso en el español. 

Pero puede pasar que se dejaron de utilizar en algunos lugares y en otros no. 

«Por ejemplo ‘haiga’, o ‘vos’ son una forma antigua que se ha conservado. El ‘vos’ se acepta en Argentina pero el ‘haiga’ no», dice Arrizabalaga.

«Hay todo un debate sobre esto. No es una decisión que la academia impone sino que reconoce que ningún país la norma culta acepta ‘haiga’ como una forma correcta y si alguien lo dice se le corrige», le explica el profesor a BBC Mundo.

Son también arcaísmos en español palabras como «entuerto» (por agravio) o el uso de «haber» con el sentido de «tener o poseer», según la RAE

Extranjerismos 

Los extranjerismos son préstamos que toma el español de otro idioma. 

Sin embargo, muchas veces, esos extranjerismos son innecesarios porque existen palabras equivalentes en español que están en uso. 

La RAE pone como ejemplo back-up (en español, copia de seguridad).

Solecismos

Se trata de la falta de sintaxis o un error cometido contra las normas del idioma.

Un ejemplo:«hubieron manifestaciones tras la polémica medida tomada por el gobierno». 

Cuando lo correcto debería ser: «hubo manifestaciones tras la polémica medida tomada por el gobierno». 

Es una «discordancia a nivel gramatical. Esto es muy común en Sudamérica y a los españoles les suena horrible. En España, también se dice como muy normal «la dije que viniera» y eso para un sudamericano es espantoso», asegura Arrizabalaga, que es doctor en Filología Hispánica.

Pero ¿por qué se le llama a este «vicio» solecismo?

«Porque los griegos pensaban que los que vivían en Solos, una ciudad antigua de Cilicia (hoy territorio de Turquía), hablaban muy mal el griego», explica.

Este artículo es parte de la versión digital del Hay Festival Cartagena, un encuentro de escritores y pensadores que se realiza en esa ciudad colombiana entre el 30 de enero y el 2 de febrero de 2020.

Escrito por: Analía Llorente

Publicado por: https://www.bbc.com/mundo/noticias-49120438

Escribir de pie…

escritorcalle

«Se cree equivocadamente muchas veces que la escritura se hace sentado y dentro de nuestra cabeza. Uno de los retos de este libro es que la escritura se hace en movimiento, de pie, en lugares incómodos, fuera de casa, y se puede estar tan cerca de la experiencia del otro para sentir su dolor y su alegría. Hay formas radicales de la empatía que la escritura nos permite»

Cristina Rivera Garza

Proceso de Escritura

terminar-la-tesis-en-un-mes-7

Escribir no consiste simplemente en poner nuestras ideas en un papel o en un procesador de texto. Cuando escribimos, hacemos un esfuerzo por aclarar, organizar y consolidar nuestros conocimientos. En este recurso te proponemos cuatro pasos que pueden ayudarte a escribir de manera más efectiva: planeación, redacción de borradores, revisión y edición.

Planeación del texto

Una de las fases más importantes del proceso de escritura es la planeación del texto, conocida también como la fase de la preescritura. En la planeación se marca un horizonte para el escrito, porque es cuando el autor genera las ideas que pretende exponer y las organiza bajo la estructura que desea desarrollar. Un buen escrito requiere una planeación efectiva  y una planeación efectiva requiere, a su vez, del desarrollo de cuatro subetapas que facilitan la proyección del texto. Dichas etapas son: representar la tarea, reunir información, generar ideas y organizar las ideas. En el presente recurso describimos cada una de ellas. Estos pasos te pueden ayudar a realizar una buena planeación y una buena producción de tu texto. 

Durante la escritura

Cohesión textual

La cohesión textual es la manifestación más importante de la coherencia y es una propiedad del texto que facilita su comprensión. Ésta se da en el interior del texto y funciona como un conjunto de enlaces entre palabras y oraciones para establecer las relaciones semánticas que precisa un texto para constituirse como unidad de significación.

Esto quiere decir que las ideas están organizadas de acuerdo con una relación lógica que se ha elaborado en el plano del contenido para darles coherencia; pero esa relación debe ser expresada lingüísticamente y para ello utilizamos distintos recursos tales como pronombres, artículos, conjunciones, etc., que sirven para relacionar entre sí los distintos componentes del texto, los cuales contribuyen a la interpretación de su sentido por parte del receptor. Esa relación lingüística se denomina cohesión.[ii] Esta es una característica de todo texto bien formado, que no presenta repeticiones innecesarias y que resulta claro para el receptor.

Los principales mecanismos de cohesión son: referencia, sustitución, elipsis, repetición y conjunción.

MECANISMO ¿QUÉ ES O EN QUÉ CONSISTE? TIPOS EJEMPLOS
Referencia Es la relación entre un elemento del texto con otro u otros que están presentes en este o en el contexto situacional.

Ejemplo:
Nosotros sentimos la Universidad como parte esencial en nuestra vida.


Nosotros y mos
(desinencia verbal) establecen relación con los estamentos universitarios: profesores, alumnos, trabajadores, etc.

Pronombres: él, la, lo, se, le, me, que, quién, cuyo, el cual, alguno, ninguno, otro, varios, éste, ése, aquél, etc.

Adjetivos posesivos: su, tu, mi, etc.

Artículos definidos: el, la, los, las, etc.

Desinencias verbales:a, as, an, etc.

Adverbios: aquí, allí, ahora, etc.

1) La película sobre el sol, que recientemente se estrenó, es la mejor que mis ojos han visto.
La (pronombre personal) hace referencia a un elemento que aparece en el texto: película sobre el sol.2) Las enfermeras de la clínica de enseguida, han estado hablando todo el día sobre el hombre que fue asesinado anoche misteriosamente.
Sustitución Consiste en reemplazar un elemento léxico por otro para evitar así la repetición de un mismo término en el texto y hacer su estilo más elegante.Ejemplo: La celebración del día del profesor en nuestra universidad fue todo un éxito, pues la asistencia y el comportamiento en este eventofue mejor de lo que se pensaba. Sustitución sinonímica: se reemplaza un elemento léxico por otro idéntico o casi idéntico en su significado.Sustitución por proformas: es el reemplazo de una palabra o de una oración por un elemento lingüístico cuya función es la de servir de sustituto a un elemento léxico en el mismo texto. Ej: aquello, ello, eso, objeto, persona. 1) Un estudio sobre el proceso de escritura confirma que el 60% de los universitarios tienen problemas al escribir. Esta investigación ha alertado a maestros y directivos de diferentes universidades a trabajar en este tema.2) Estuve en una reunión con el presidente de la fundación; es una persona muy justa y equilibrada.
Elipsis Consiste en suprimir la información que se presume que el receptor conoce y, por lo tanto, la puede identificar perfectamente. Sirve para darle economía al texto y un mejor estilo.    1) Deberíamos pagar (los 5 millones), para evitarnos serios problemas. 2) Mientras unos piensan en trabajar, otros (piensan) en descansar.
Repetición Es la recurrencia en el texto de un elemento léxico nombrado anteriormente con el objetivo de dar énfasis. La policía intervino violentamente en Argelia. […] La intervención policial se produjo después de un ataque a la estación de gas por parte de grupos al margen de la ley.
Conjunción Expresa la relación lógica que existe entre las oraciones de un texto. Ésta se realiza por medio de elementos lingüísticos que sirven para enlazar palabras, oraciones o párrafos.  Estos marcadores del discurso también se pueden llamar conectores. Aditivos: además, también, por otro lado, de otra parte, asimismo, tal como, incluso, etc.Contrastivos: sin embargo, ahora bien, sino, en lugar de, por el contrario, pero, en cambio, a pesar de, no obstante, etc.

Temporales: después, antes, a continuación, posteriormente, más tarde, entonces, enseguida, anteriormente, en adelante, una vez, luego, mientras tanto, etc.

Causativos: por eso, porque, a causa de ello, pues, puesto que, ya que, dado que, gracias a, etc.

Explicativos: es decir, en otras palabras, o sea, etc.

Comparativos: de igual modo, así mismo, de la misma manera, etc.

Organizativos: en primer lugar, seguidamente, a continuación, finalmente, en conclusión, etc.

1) La violencia en el campo ha acabado con la vida de muchos niños y ancianos que hoy merecen ser conmemorados por todos los colombianos. Sin embargo, a muchas personas les da lo mismo que sigan acabando con la vida y los sueños de personas inocentes.2) Manuel tuvo un accidente hace dos años, por eso, no puede caminar. 

3) La conferencia sobre la privatización fue bastante completa, aunque me quedaron algunos interrogantes al respecto. 

4) Tú familia es muy generosa, pero no a  la hora de prestar dinero.

5) La vida en la ciudad es demasiado agitada, en cambio en el campo se vive con mucha tranquilidad.  

Conectores

Según la Real Academia de la Lengua Española (RAE), los conectores son elementos  que ponen en conexión diferentes partes de un texto o diferentes textos. Por tal motivo, la consecuencia de no usarlos es que el escrito no parecerá una unidad sino un conjunto de fragmentos independientes.

En este recurso encontrarás una guía sobre los conectores que puedes usar según el tipo de idea que desees introducir en tu texto. Además, verás varios ejemplos del uso correcto de estos elementos.  

Normas de puntuación

Muchas personas encuentran dificultad al momento de utilizar los signos de puntuación,  pero lo que no saben es que la solución es muy sencilla: simplemente hay que conocerlos un poco más.  

Revisa recursos para encontrar indicaciones sobre el uso correcto del punto, la coma, los dos puntos, el punto y coma y los puntos suspensivos, lo que te permitirá mejorar notablemente tu redacción.

Construcción de párrafos

Antes de mencionar los diferentes aspectos que se deben tener en cuenta a la hora de construir párrafos, se hace necesario entender que un párrafo es un conjunto de oraciones o preposiciones que, conectadas entre sí, desarrollan una idea global. El párrafo se caracteriza principalmente por ser una unidad temática, por tener coherencia, y por presentar claridad comprensiva (Sánchez, 2007). El párrafo se distingue visualmente en el texto. Empieza con una letra mayúscula y termina con un punto aparte. 

Estructura

El párrafo consta de una idea central, que por lo general se sintetiza en una oración llamada oración temática (que orientará el desarrollo del párrafo y será el eje del mismo), y de oraciones secundarias o de apoyo, que son los argumentos que explican y sostienen la idea principal. Ejemplo:La web deja ver su evolución en su nueva versión: la web 2.0. Su auge radica en la posibilidad que tiene el usuario de poder administrar sus productos intelectuales e intangibles, siendo él, el único director de su mundo virtual. Las redes sociales que se generan gracias a esta versión facilitan que la realidad del individuo se emancipe en términos de información; Facebook, Flickr, Myspace, Wikipedia y los Blogs son un ejemplo de ello.  

Características de los párrafos

  • Unidad: Cada párrafo debe desarrollar una sola idea principal. Se rompe la unidad de un párrafo, cuando se introducen elementos diferentes que no apoyan la idea principal.
  • Cohesión: Se consigue cohesión en un párrafo, cuando todas las oraciones se articulan de forma ordenada  y comunican un mismo mensaje.El uso correcto de signos de puntación, conectores, verbos, pronombres y sinónimos, permiten la cohesión dentro del párrafo.
  • Coherencia: La coherencia hace referencia a la relación que mantiene el párrafo con el eje temático del texto y, dentro de él, a la relación de las ideas secundarias con la idea principal.

Un párrafo coherente presenta las ideas de forma ordenada e intencional; informa suficiente sobre el tema a desarrollar, permite al escritor jugar con las ideas poniéndolas en el orden que facilite el entendimiento por parte del lector. Cambiar incorrectamente el sujeto o el verbo de una oración, puede hacer que se pierda la coherencia del párrafo.

  • Extensión: La extensión de los párrafos puede variar dependiendo del tipo de texto y de la intención comunicativa del autor, sin embargo se recomienda que los párrafos no sean extensos ni complejos debido a que se puede perder la unidad del párrafo y puede resultar fatigante para el lector. 

“La extensión del párrafo está definida por razones conceptuales y por razones estéticas” Ávila (2002). En cuanto al factor conceptual, se cambia de párrafo cuando se ha completado un proceso lógico o concepto. Y en cuanto al factor estético, se cambia de párrafo cuando el texto se ha hecho demasiado extenso al punto de generar cansancio visual en el lector.

Según Daniel Cassany (1995), una medida justa es un párrafo de máximo cuatro o cinco proposiciones. La idea central puede estar explícita (en la oración temática) o implícita, de modo que se deba deducir de la información contenida en el párrafo.

Errores comunes

González y Mendoza (2006) mencionan algunos errores frecuentes en la construcción de párrafos. A continuación se presentarán algunos de ellos.

  • Desequilibrios: Alguna proposiciones son muy cortas y otras, extremadamente largas. Ejemplo: 

Los niños del campo sufren enfermedades y están desnutridos. (Corta)

Lo población infantil que habita en el campo sufre de diversos tipos de enfermedades debido a la falta de tratamiento en las aguas que circundan el lugar, presentando así una desnutrición que parece no tener un alivio pronto y que produce en ellos una serie de factores que afectan su bienestar general. (Larga)

  • Contradicciones: No se revisa la información dada y se incluye una idea que contradice a otra ya mencionada. Ejemplo:

Las plantas almacenan energía con la ayuda de la luz solar, motivo por el cual es de vital importancia tenerlas al descubierto al caer la noche para que el sol cumpla su respectiva función en el proceso de la fotosíntesis.

  • Repeticiones y desórdenes: Se mencionan más de una vez en el mismo párrafo palabras o expresiones que incomodan al lector. Ejemplo:

Juan David lleva sesenta y cinco años trabajando para el mismo banco, ahora su edad le vislumbra un descanso merecido. Éste descanso se lo ha ganado por el periodo que lleva laborando; a los sesenta y cinco años la jubilación es el estatus más añorado y esperado por el mismo Juan David que demuestra ya tener la voz apremiante de poder exigir su derecho de jubilación. 

  • Perífrasis: Cuando no se tiene definida la idea que se quiere expresar, se cae en rodeos y se da información innecesaria. Ejemplo:

La liberación de los secuestrados se llevará a cabo en los próximos cinco días, y, aunque no se tiene claro en dónde, cómo y a quién le serán entregados los rehenes; se sabe que esta liberación es un as bajo la manga para el gobierno puesto que traerá nuevas esperanzas para el pueblo colombiano que tanto reclama la paz en el país.

  • Rupturas: Se pasa de una idea a otra, sin que la anterior se haya desarrollado lo suficiente. Ejemplo:

No quedaron muy claras las decisiones del Gobierno. El Vicepresidente celebró el nombramiento del nuevo funcionario y manifestó que espera que continúe la labor que venía desempeñando su antecesor.

  • Párrafos­­-Lata: Párrafos excesivamente largos, pueden abarcar toda una página y son confusos.
  • Cita impertinente: En ocasiones, cuando se incluyen en los párrafos pensamientos o ideas de otras personas, se suelen dejar aislados sin darles el contexto adecuado. Ejemplo:

Al escribir se debe tener en cuenta que el proceso y los pasos para lograrlo tienen parámetros distintos, distintos a los que se utilizaría para hablar. Aunque se comunica, el solo hecho de que el verbo sea diferente hace que  merezca un manejo adecuado. “Puedo prometer ser sincero, pero no ser imparcial” (J.W Goethe)

  • Plagio voluntario e involuntario: Si no se domina el tema, es frecuente que se recurra a ideas de otros sin hacer la respectiva referencia. Esto da como resultado que se noten cambios de estilo y se haga evidente que las ideas no son nuestras.

Escritura concisa

El propósito de la escritura concisa es utilizar las palabras más eficaces  que ayuden a comunicar determinada intención. En ocasiones, tendemos a usar palabras y oraciones complejas para ‘adornar’ nuestro texto, pero esto puede dificultar la comprensión por parte del lector. 

Citar, parafrasear y resumir

La citación, el parafraseo y el resumen son tres formas de incorporar las ideas de otros escritores en la producción propia y su diferencia radica en la cercanía que el escritor tiene con los textos. Por lo general, un escrito entrelaza estos tres elementos de una o de varias fuentes, lo que permite al escritor:

  • Proporcionar apoyo a los argumentos expuestos en su texto
  • Consultar un trabajo que puede resultar pertinente para ampliar o aclarar el tema
  • Dar ejemplos de distintos puntos de vista acerca de un tema
  • Resaltar una frase o fragmento que sea relevante para el texto que se está construyendo 
  • Ampliar la profundidad de su texto.

Se recomienda al escritor lo siguiente para hacer un buen uso de estos tres elementos:

  • Lea el texto completo que se desea consultar
  • Señale las ideas principales y los puntos clave
  • Escriba en sus propias palabras las ideas principales que consideró
  • Parafrasee puntos que le puedan servir de apoyo para su escrito
  • Considere la posibilidad de citar palabras, frases o pasajes breves que usted considere relevantes para su texto. 

Citas

Son segmentos tomados textualmente de la fuente consultada. En las citas se debe dar crédito al autor y especificar la fuente de la cual se tomó el fragmento. 

Es la consciencia el mayor problema para los que estudian la mente y sus soportes biológicos, sin embargo la definición del enigma puede variar de un investigador a otro. Si elucidar la mente es la última frontera de la ciencia, a menudo la consciencia parece ser el postrer misterio en el esclarecimiento de la mente. Algunos lo consideran impenetrable. (Damasio, 2000, p.19)

Parafraseo

Consiste en poner con las propias palabras la idea del autor consultado. También se debe dar crédito al autor de la fuente parafraseada. Se recomienda escribir sin mirar el texto original para evitar la tentación de utilizar las mismas palabras del autor.

La definición del problema de la consciencia es variable de acuerdo a los autores, para algunos el misterio de la consciencia no es resoluble mientras que otros consideran que es el camino para entender mejor la mente. (Damasio, 2000).

Resumen

Consiste en poner en palabras propias la idea principal de un texto consultado. En el resumen se debe tener una amplia y completa visión del texto y, a diferencia de la cita y el parafraseo, involucra una concepción general del texto revisado aunque sea de manera corta.

En su texto, Antonio Damasio propone que la consciencia tiene un valor evolutivo para los organismos que la poseen, ya que le provee una mejor funcionalidad y adaptación. Del mismo modo, argumenta que hay regiones cerebrales que permiten ciertos grados de consciencia, a diferencia de otras regiones que parecen no estar involucradas en este proceso. Gracias a la nueuroimagen, Damasio ha podido explorar los correlatos neuronales de la consciencia y proveer a la neurobiología varios modelos teóricos que la explican. (Véase Damasio, 2000).  

Después de la escritura

Guía de preguntas para revisar  

Enfoque del escrito

  • ¿El tipo de texto es adecuado a la situación?
  • ¿Consigue el texto mi propósito? ¿Queda claro lo que pretendo?
  • ¿Reaccionará el lector/a tal como espero, al leer el texto?
  • ¿Quedan claras las circunstancias que motivan el escrito?

Ideas e información

  • ¿Hay la información suficiente? ¿Ni en exceso ni por defecto?
  • ¿Entiendo yo todo lo que dice? ¿Lo entenderá el lector/a? ¿Las ideas son lo suficientemente claras?
  • ¿Hay un buen equilibrio entre teoría y práctica, tesis y argumentos, gráficos y explicación, datos y comentarios, información y opinión?

Estructura

  • ¿Está bastante clara para que ayude al lector/a a entender mejor el mensaje? ¿Adopta su punto de vista?
  • ¿Los datos están bien agrupados en apartados?
  • ¿La información relevante ocupa las posiciones importantes, al principio del texto, de los apartados o de los párrafos?

Párrafos

  • ¿Cada párrafo trata de un subtema o aspecto distinto?
  • ¿Tienen la extensión adecuada? ¿No son demasiado extensos? ¿Hay un párrafo-frase?
  • ¿Tiene cada uno una frase temática o tesis que anuncie el tema?
  • ¿Están bien marcados visualmente en la página?

Frases 

  • ¿Hay muchas frases negativas, pasivas o demasiado largas?
  • ¿Son variadas: de extensión, orden, modalidad, estilo?
  • ¿Llevan la información importante al principio?
  • ¿He detectado algún tic de redacción?
  • ¿Hay abuso de incisos o subordinadas muy largas?

Palabras

  • ¿He encontrado algún comodín, cliché, muletilla o repetición frecuente?
  • ¿Hay muchas palabras abstractas o complejas? ¿He utilizado el léxico o la terminología precisos?
  • ¿Utilizo los marcadores textuales de manera adecuada?
  • ¿El lector/a entenderá todas las palabras que aparecen en el texto?

Puntuación

  • ¿He repasado todos los signos? ¿Están bien situados?
  • ¿Es apropiada la proporción de signos por frase?
  • ¿Hay paréntesis innecesarios?

Nivel de formalidad

  • ¿Es adecuada la imagen que el texto ofrece de mí? ¿Me gusta?
  • ¿El escrito se dirige al lector/a con el tratamiento adecuado? ¿Tú o usted?
  • ¿Hay alguna expresión o palabra informal o demasiado vulgar?
  • ¿Se me ha escapado alguna expresión rebuscada, extraña o excesivamente compleja?
  • ¿Hay alguna expresión sexista o irrespetuosa?

Recursos retóricos

  • ¿El texto atrae el interés del lector?
  • ¿La prosa tiene un tono enérgico?
  • ¿Hay introducción, resumen o recapitulación? ¿Son necesarios?
  • ¿Puedo utilizar algún recurso de comparación, ejemplos, preguntas retóricas, frases hechas, etc.?

Presentación 

  • ¿Cada página es variada, distinta y atractiva?
  • ¿Utilizo las cursivas, las negritas y las mayúsculas de manera racional?
  • ¿Son claros los esquemas, los gráficos y las columnas?
  • ¿Los márgenes, los títulos y los párrafos están bien marcados?
  • ¿El texto da lo que el título promete?

 

Referencias Bibliográficas

  • Ávila, F. (2002) Español correcto para Dummies. 3a edición revisada y actualizada. Bogotá: Norma.
  • Calsamiglia H. / Tusón A. Las cosas del decir – Manual de análisis del discurso. 1999 y 2004 – Pág. 230 
  • Cassany, D. (1995) La Cocina de la Escritura. Barcelona: Anagrama
  • Damasio, A. (2000). Sentir lo que sucede: cuerpo y emoción en la fábrica de la consciencia. Santiago de Chile: Editorial Andrés Bello.
  • Driscoll, D., L. & Brizee, A. (2010). Quoting, Paraphrasing, and Summarizing. Recuperado de  https://owl.english.purdue.edu/owl/resource/563/01/ 
  • González B.Y. y Mendoza J. L. ¿Cómo construir oraciones y párrafos? 2ª edición. Bogotá: Universidad Sergio Arboleda
  • Parra Marina (1996). Cómo se produce el texto escrito – Teoría y práctica. Pág. 74
  • Sánchez, J. (2007) (coord.) Saber escribir. Primera edición en Colombia. Bogotá: Aguilar.