Propiedades textuales
Responder
La humanidad está unida por un instrumento universal como es el lenguaje, que nos diferencia del resto de los animales. Sin embargo, la división del lenguaje en diversos idiomas es lo que más nos diferencia entre los humanos. En un mundo lleno de lenguas, podemos considerar los «emoticonos» o «Emoji» como un nuevo lenguaje global.
Se trata de una serie de símbolos que emulan el lenguaje no verbal de la comunicación oral, con la capacidad de transmitir emociones verdaderas, ofreciendo la posibilidad de llegar a comunicarse a través de esta vía con personas que no hablan nuestros idiomas, representando estos caracteres información sintética y directa. Este lenguaje, el lenguaje de los emojis, es el que más ha crecido en la historia debido a su nivel de adaptación en diferentes sociedades.
He elaborado esta infografía para ilustrar su trascendencia:
Andrés Macario
Yo tb tq. Interesante cortometraje para tratar los diferentes códigos entre la comunicación en directo cara a cara y la comunicación a través de una aplicación de mensajería instantánea, códigos que si no se conocen, pueden generar más de un problema.
La comunicación en la red tiene sus propias maneras, no en vano, los iconos fueron inventados para evitar confusiones en el tono de los mensajes y transmitir emociones.
En torno al Pleonasmo se encuentran cosas divertida. Les dejo un texto. Se dice que está escrito por un “Anónimo desconocido” para empezar con el primer pleonasmo.
Todos los que hablamos español (o casi todos) sufrimos de “pleonastitis”, una dolencia congénita para la cual no se conocen ni vacunas, ni antibióticos. No tiene cura, tampoco nos mata. Pero, cuando no se controlada, molesta (y bastante) a quien convive con el paciente. El sintoma de esta dolencia es la verbalización de pleonasmos (o redundancias) que, con o objeto de reforzar una idea, acaban por conferirle un sentido casi siempre patético.
El diccionario lo define así: PLEONASMO es el uso innecesario de una o más palabras que se añaden a una oración con la idea de hacerla más clara, pero no aporta expresividad ni añade nada nuevo al significado de la frase. En resumen en una redundancia : se repite de forma distinta lo ya dicho. La redundancia no cumple ninguna función; por eso su uso no está justificado. Aquí algunos ejemplos:
Y los más comunes:
No se encierre, porque si piensa que por quedarse en casa estará a salvo de la “pleonastitis”, tengo otra notícia para usted. Y es que la televisión es, con “certeza absoluta”, la “principal protagonista” de la propagación de este virus.