Características del lenguaje académico

LenguajeAcademico

Dentro del continuo del lenguaje hay dos modalidades: la oral y la escrita. Si nos enfocamos únicamente en la modalidad escrita, se puede ver que dentro de esta modalidad hay variedad en los diferentes tipos de texto dependiendo del contexto y del propósito comunicativo que se tenga al momento de producir el texto. Por ejemplo, en un extremo tenemos textos escritos con características orales, como un mensaje de texto a través celular, un correo electrónico, alguna carta a un familiar, un mensaje a un amigo, etc. En el otro lado del continuo tenemos textos escritos con un lenguaje formal que cumplen propósitos académicos específicos, por ejemplo, un trabajo escolar, un artículo científico o periodístico, un informe de trabajo, etc.

Así dentro del continuo del lenguaje tenemos el lenguaje académico. Al igual que encontramos diferencias entre la lengua oral y escrita, dentro del lenguaje académico encontramos características especiales. Halliday (1998) señala las características principales del lenguaje académico.

Entre las principales características del lenguaje académico que distingue Halliday se encuentran:

  • alta densidad léxica
  • nominalizaciones
  • metáforas gramaticales

Características del lenguaje académico

Registros

Densidad léxica y complejidad gramatical

¿Cuántas oraciones tiene el texto oral (a la izquierda)? ¿Cuántas oraciones tiene el texto más académico (a la derecha)? Cuenta el total de palabras de cada texto y después el total de palabras en negrillas. ¿Qué texto tiene más palabras en negrillas?

Densidad léxica

Densidad

Condensación de la información: Nominalizaciones y metáforas gramaticales

La nominalización y la metáfora gramatical son características del lenguaje académico. Sirven para condensar la información y como consecuencia dan densidad léxica al texto.

Una nominalización consiste en cambiar la categoría gramatical de una palabra. Por ejemplo, si cambiamos el verbo comer al nombre comida. Es decir, una nominalización es convertir un verbo, o un grupo de palabras, a un nombre. Ejemplos:

  • Verbo > Nominalización
    liberar >  liberación
  • Grupo de palabras > nominalización
    Las mujeres se liberan en el siglo XX >
    La liberación femenina del siglo XX

Nominalización

Nominalizacion.png

¿Qué es lo que está pasando?

Nominalizacion Ejemplo

Más ejemplos de nominalizaciones y metáforas gramaticales:

Metafora Gramatical

Como puede ver, los textos de la columna izquierda del cuadro anterior se organizan en función de las ideas, y no en función de los agentes (participantes) como en los ejemplos de la columna derecha. De esta forma, con las nominalizaciones se crea distancia entre el evento y el participante logrando así un lenguaje sin agentes y atemporal.

Mediante la nominalización y la metáfora gramatical se presenta un lenguaje abstracto porque no identifica a los agentes que realizaron la acción (lucharon > la lucha) ni se marca el tiempo. Además, las nominalizaciones, por la capacidad que tienen de condensar información, también permiten organizar las ideas en relación a la forma escrita.

Lenguaje impersonal

Otra característica del lenguaje académico es presentar una postura objetiva y esto se logra mediante el uso de un lenguaje impersonal. Al usar estructuras impersonales se omiten los agentes y de esta forma el texto se organiza en función de las ideas y no en función de los agentes. Como se vio anteriormente con las nominalizaciones se crea distancia entre el evento y el participante logrando así un lenguaje objetivo. En español, las construcciones impersonales pueden darse de tres formas:

 Lenguaje Impersonal

Vocabulario especializado y apropiado al contexto comunicativo

En la escritura académica, el uso de un vocabulario especializadotambién contribuye a la densidad léxica. Por eso es importante tener en cuenta el tema sobre que el que se escribe y elegir el vocabulario apropiado para expresar las ideas con mayor precisión. En el siguiente cuadro se pueden ver ejemplos sobre el análisis de una narración literaria.

Continuo del lenguaje

Vocabulario

En el lenguaje académico, además del vocabulario técnico o especializado, es importante utilizar un vocabulario variado que se relacione con el tema. Para ello tenemos las cadenas léxicas que sirven para dar cohesión al texto y ayudan a eliminar la repetición, logrando así que nuestras ideas fluyan a lo largo del ensayo. Las cadenas léxicas se clasifican en dos grupos de acuerdo a su función:

  • Función referencial (como sinónimos), por ejemplo: estudiantes, alumnos, discípulos;
  • Función asociativa (campo semántico), o sea que relaciona conceptos. Relacionan o asocia información, pero no son sinónimos, por ejemplo: educación, sistema educativo, universitario, académico, instrucción, etc.

Fuente: Lenguaje Académico en español