Cómo conseguir una lectura fluida

La lectura repetida y en voz alta de una misma palabra de seis a ocho ocasiones es suficiente para pronunciar ese vocablo con fluidez. Es la conclusión a la que han llegado científicos de la Universidad de Oviedo tras someter a dos pruebas diferentes a un grupo de 102 alumnos de entre 7 y 12 años.

El trabajo, publicado en Journal of Research in Reading, concluye que el entrenamiento basado en la lectura repetida es una buena herramienta para que los escolares formen las representaciones ortográficas de los términos.

Fernando Cuetos, catedrático de Psicología de la Universidad de Oviedo y uno de los firmantes del estudio, señala que, en general, los niños españoles aprenden a leer muy pronto porque, dada la regularidad del castellano, son capaces de pronunciar las letras y sílabas que forman las palabras en solo varios meses. Sin embargo, sostiene este profesor, la adquisición de la destreza lectora va más allá.

“Los niños se convierten en lectores fluidos cuando consiguen formar representaciones ortográficas de las palabras que les permiten leerlas directamente sin tener que ir letra a letra. Y la fluidez lectora está íntimamente relacionada con la comprensión. Muchos niños tienen dificultades para comprender textos escritos porque tienen que dedicar todos sus recursos cognitivos al descifrado de las letras. A medida que consiguen leer directamente las palabras, su fluidez lectora mejora y con ello la comprensión de lo que leen”, señala Cuetos.

El experto concluye que los trabajos tienen indudables implicaciones didácticas: “La práctica del entrenamiento lector en las aulas, basado en la repetición, ayudaría a los alumnos a adquirir fluidez lectora. Para los niños con dislexia, los resultados apuntan la necesidad de una metodología específica y especializada ya que no es suficiente el trabajo realizado en el aula”.

La práctica del entrenamiento lector en las aulas, basado en la repetición, ayudaría a los alumnos a adquirir fluidez lectora

Repetir para leer mejor

El estudio revela que, en el caso del castellano, los escolares sin dificultades de lectura adquieren la representación mental de una palabra tras su repetición en voz alta en seis u ocho ocasiones, por término medio. Fernando Cuetos manifiesta que se llegó a esta conclusión tras someter a los 102 alumnos a dos pruebas diferentes.

En la primera, los niños realizaron una tarea de lectura donde las palabras se presentaban dentro de un texto; en la segunda, los vocablos aparecían aislados.

En ambos casos, los tests se llevaron a cabo en una sala tranquila del centro escolar donde se pidió a cada niño que leyera con la siguiente instrucción: “Vas a leer estas palabras todo lo bien y rápido que tú puedes, sin equivocarte”. Sus respuestas fueron grabadas y se registraron sus errores para su análisis posterior.

Los resultados demostraron que, tras un proceso de entrenamiento consistente en la repetición de esas palabras, los escolares pasaban de una lectura lineal a otra más directa, rápida y eficiente. Y además lo hacían independientemente de que las palabras figuraran aisladas o dentro de un contexto. El estudio indicó además que el recurso a la repetición es muy efectivo para los vocablos más largos, aquellos que generalmente presentan más dificultades para los escolares.

En otros dos estudios recientes publicados en Annals of dyslexia y Frontiers in Psychology,, subvencionados por el Ministerio de Economía y Competitividad, encontraron que los niños con dislexia necesitan de un mayor número de lecturas repetidas para formar las representaciones ortográficas de las palabras. Estos alumnos tienen dificultades para aprender la asociación letra-fonema y eso hace que lean despacio y con bastantes errores; de ahí que no puedan formar fácilmente dichas representaciones ortográficas.

Referencia bibliográfica:

Suárez-Coalla, P., Álvarez-Cañizo, M. y Cuetos, F. (2016) Orthographic learning in Spanish children. Journal of Research in Reading. http://dx.doi.org/10.1111/1467-9817.12043

Suárez-Coalla, P., Avdyli, R. y Cuetos, F. (2014) Influence of context-sensitive rules on the formation of orthographic representations in Spanish dyslexic children. Frontiers in Psychology, 5, nº 1409

Suárez-Coalla, P., Ramos, S., Álvarez-Cañizo, M., Cuetos, F. (2014) Orthographic learning in Spanish dyslexic children. Annals of dyslexia, 64 (2), 166-181.

Publicado originalmente en: http://formacionib.ning.com/profiles/blogs/como-conseguir-una-lectura-fluida?xg_source=msg_mes_network

Controla tu lenguaje corporal

LenguajeCorporal

Lo mejor para las presentaciones orales es actuar con naturalidad. Aun así, ofrecemos algunas pautas básicas a tener cuenta:

Las manos

  • Mostrar las palmas de las manos se asocia con sinceridad, honestidad y confianza.
  • Esconder las manos, rascarse la nariz o la boca delatan falta de sinceridad o engaño.
  • La palma hacia el suelo denota poder.
  • ¡Atención al índice estirado!, es acusador y puede resultar insultante.
  • Agarrarse con fuerza al atril o al micrófono, meterse las manos en los bolsillos o cruzar con fuerza los brazos exterioriza tensión.
  • Evitar la gesticulación excesiva y nerviosa o situar manos y brazos por encima de la cabeza.
  • Mejor mantener las manos siempre a la vista, entre la cintura y los hombros.
  • El puño cerrado a la altura del pecho refuerza una aseveración.
  • Abrir los brazos y mostrar las palmas apoya la convicción en el concepto.

Los pies

  • Los pies deben situarse en paralelo y hacia delante, no cruzarlos ni siquiera cuando se esconden tras el atril.
  • Cruzar piernas y brazos cuando se esta sentado transmite cerrazón al diálogo o a la participación.
  • Las piernas separadas, de pie, reflejan una clara intención de dominio.

La postura

  • De pie se estará erguido, con la espalda recta, sin sacar pecho ni elevar los hombros, así facilitaremos la respiración.
  • La barbilla debe quedar paralela al suelo para permitir la entrada al aire y facilitar la voz.
  • Si estás sentado, hazlo sobre la primera mitad del asiento manteniendo la espalda recta.

 

 

Escribir en la universidad

«No puedes aprender a escribir en una universidad. Es un lugar muy malo para los escritores porque los profesores siempre piensan que saben más que uno, y no es cierto. Ellos tienen muchos prejuicios. Digamos: a ellos les gusta Henry James, pero ¿qué pasa si no quieres escribir como Henry James? (…) La biblioteca, por otro lado, no tiene límites. La información está ahí para que la interpretes. No hay nadie que te diga que pensar, que te diga si eres bueno o no. Lo descubres por ti mismo.» 

Ray Bradbury

Lectura: asimilación omnipresente

Asimilación omnipresente: Absorber todo, en todas partes, todo el tiempo. La buena lectura amplía los horizontes de la mente, destruye las barreras sociales y te da la capacidad de ser crítico.

Desarrollar un pensamiento crítico es la tarea en estos tiempos donde la concentración mediática impone su discurso en beneficio propio y en detrimento de las mayorías.

 

 

Expresar la opinión

Info Expresar la Opinión

Con frecuencia nos encontramos en situaciones en las que hay que valo­rar hechos o ideas. En tales circunstancias es importante que sepamos expre­sar nuestra opinión con claridad.

Para mostrar y defender tu opinión, sigue estas pautas:

  • Piensa previamente lo que vas a decir para defender tu opinión.
  • Presenta tus ideas de forma coherente, clara y concisa, sin divagaciones
  • Emplea locuciones que dejen claro que estás opinando: yo creo que,  pienso que, mí meparece que , desde mi punto de vista, en mi opinión. 
  • Manifiesta abiertamente con expresiones adecuadas tu acuerdo o desacuerdo: estoy de acuerdo, tienes razón, yo opino lo mismo, no estoy de acuerdo, yo opino lo contrario, estoy en contra de  
  • Utiliza  nexos como porque , puesto que, ya que, o expresiones del tipo  está comprobado que…,  se ha estudiado… que apoyen o justifiquen claramente tu postura
  • Acepta las razones válidas de los demás, aunque no te hagan cam­biar de opinión: sí, tienes razón, pero … 
  • Incluye adjetivos y sustantivos o frases que expresen tu valoración de la realidad: Su valor para la sociedad  es muy limitado. Las centrlaes térmicas emiten a la atmósfera grandes cantidades de agentes contaminantes.

Descripción de imágenes

descripcion-de-imagenes

A la hora de describir una imagen es fundamental seguir un orden y ser coherente. Antes de lanzarte a hablar, observa detenidamente la imagen, fíjate en los detalles, piensa en lo que vas a decir y por dónde quieres empezar. Para no caer en descripciones caóticas evita frases como “En la imagen hay un chico rubio, se está tomando un helado de chocolate y tiene los ojos azules, una camiseta de manga corta y el pelo rizado.” No olvides enriquecer tu descripción con adverbios de cantidad (la mujer está bastante preocupadaestá lloviendo muchísimo…) y adjetivos calificativos  (lleva una camiseta de manga corta rosa y un poco viejala calle es estrecha y oscura…).