Mapas mentales en la lectura

MapaMental

Los mapas mentales son una excelente manera de ayudarte a recordar ideas, conceptos, detalles y tu relación con los demás de una manera rápida y fácil. Utiliza este método en adición al sistema regular de toma de notas, como una especie de cuadro grande u “ojo de pájaro” enfocando la vista en los conceptos principales de un artículo, capítulo o segmento de material de lectura.

Los mapas mentales ayudan a clasificar la información visualmente. En esencia, son burbujas unidas entre sí, relacionadas unas con otras, que crean árboles de subtemas auto-organizados, relacionales y anidados. Casi todos nosotros hemos visto esto antes y son bastante fáciles de hacer. Se ven a menudo en los libros de negocios y ciencias. Piensa en mapas mentales como diagramas de flujo relacionales y detallados.

Nuestro cerebro utiliza un proceso llamado reconocimiento de patrones que ayuda a desencadenar recuerdos recientes.

Cada burbuja de pensamiento en un mapa mental constituye una idea que a su vez conduce a la activa y otras ideas relacionadas con ella.

Los mapas mentales son fáciles de hacer ya que son más bien informales y no requieren tanto tiempo como tomar notas detalladas.

Además se pueden hacer casi  en cualquier lugar. Los mapas mentales se pueden hacer en trozos de papel, cuadernos de notas, o con un software online. 

Para implementar los mapas mentales mientras lees, simplemente:

1. Haz una breve pausa después de leer algunos párrafos, trata de recordar algunas de las palabras clave o las ideas principales, y ponlas en forma de mapa mental.

2. Vincula las ideas similares. A medida que avances, sigue añadiendo libremente burbujas y la creación de vínculos. El acto de escribir estas ideas y la creación de los vínculos refuerza aún más las relaciones de las ideas entre sí y al mismo tiempo, refuerza los puntos en tu mente.

3. A medida que avances a través de tu material de lectura, sigue añadiendo éste al mapa mental. Al final del artículo, habrás creado una visión más detallada de todos tus conceptos e ideas clave. Esto puede servir de referencia útil para la futura consulta del material de estudio, trabajo, presentaciones, etc.

Con este sencillo proceso de mapa mental, lograrás organizar rápidamente los conceptos clave de cualquier tipo de material, lo recordarás más fácil y mejor y obtendrás rápidamente un conocimiento más profundo de lo que lees.

Las mapas mentales son una buena herramienta y te ayudan a comprender y memorizar mejor la lectura. Recomendamos crear un mapa mental para cada libro que lees y así, poco a poco, vas creando un archivo de referencia rápida con todos los libros que has leído.

Vivimos en la era de la información y lo que hoy en día decide entre el éxito y el fracaso es tener o no tener la información relevante en cada situación. Tu archivo de mapas mentales de todos tus libros te dará una gran ventaja en este sentido.

Por otro lado, una de las claves para alcanzar el éxito hoy en día es leer y aprender más información en menos tiempo. 

Normas para escribir crónicas

CronicaMartín Caparrós nació en Buenos Aires, en 1957; es escritor y periodista, ganador de premios como el Planeta y el Rey de España. Con pocos más datos se presenta él mismo en su blog, aunque en su carrera suma premios y reconocimientos, como director de revistas, locutor en radio y televisión y, sobre todo, autor de reportajes de viaje por los que ha sido calificado como “el mejor cronista actual de América Latina”. Su visión de la crónica y sus posibilidades narrativas puede resumirse en estas diez normas, elaboradas a partir de una charla de Caparrós en la Universidad de Zaragoza y uno de los textos más citados del periodista: su ponencia en el IV Congreso Internacional de la Lengua Española, titulada precisamente “Por la crónica”.

  1. Hacer literatura. Aprovechar las posibilidades del lenguaje la capacidad de hacer aquello que no puede la imagen: armar un clima, crear un personaje, pensar una cuestión.
  2. Sumar a la escritura, la mirada: el cronista debe saber que todo lo que se le cruza puede ser materia de su historia. Por tanto debe mantener una atención constante, de cazador primitivo, atento permanentemente a que salte la liebre.
  3. Buscar no lo extraordinario, sino el interés de lo cotidiano. Si la información tradicional consiste en contar lo que le pasa a la poca gente que tiene poder, la crónica apuesta por encontrar en lo común lo que merece la pena ser contado y conseguir que el lector se interese. El efecto aleph (por el cuento de Borges) se puede producir en cualquier lugar: desde cualquier punto se puede ver el mundo.
  4. Documentarse, teniendo en cuenta que con Google la clave ha pasado de ser encontrar datos a desechar datos, pero saber que la base de la crónica es el choque entre lo que esperamos y lo que encontramos.
  5. Escribir en primera persona. No, necesariamente, en primera persona gramatical, sino mostrando sin miedo que hay un yo que cuenta; ser honesto, pero no pretender que lo que se cuenta es la única verdad, sino una de las miradas posibles.
  6. No confundir escribir en primera persona y escribir sobre la primera persona. El cronista que habla más de sí que del mundo deja de ser cronista.
  7. No sintetizar lo que -se supone- sucedió, sino ponerlo en escena. Dejar que el lector reaccione, no decirle cómo debe reaccionar: No decir “la escena era conmovedora”, sino hacerlo ver.
  8. Permitirse la duda.
  9. Buscar siempre nuevas formasde contar la vida.
  10. Negarse a convertirse en la guinda del pastel, el adorno en la máquina de crear realidad que son los medios. La crónica será marginal o no será.

Para ver cómo lleva a la práctica sus propios principios Martín Caparrós, solo queda leer algunas de sus crónicas de viajes o su blog Pamplinas, que publica regularmente en El País.

El absurdo del pleonasmo

Pleonasmo

En torno al Pleonasmo se encuentran cosas divertida. Les dejo un texto. Se dice que está escrito por un “Anónimo desconocido” para empezar con el primer pleonasmo.

Todos los que hablamos español (o casi todos) sufrimos de “pleonastitis”, una dolencia congénita para la cual no se conocen ni vacunas, ni antibióticos. No tiene cura, tampoco nos mata. Pero, cuando no se controlada, molesta (y bastante) a quien convive con el paciente. El sintoma de esta dolencia es la verbalización de pleonasmos (o redundancias) que, con o objeto de reforzar una idea, acaban por conferirle un sentido casi siempre patético.

El diccionario lo define así: PLEONASMO es el uso innecesario de una o más palabras que se añaden a una oración con la idea de hacerla más clara, pero no aporta expresividad ni añade nada nuevo al significado de la frase. En resumen en una redundancia : se repite de forma distinta lo ya dicho. La redundancia no cumple ninguna función; por eso su uso no está justificado. Aquí algunos ejemplos:

  • “Persona humana”. Una persona es un ‘individuo de la especie humana’.
  • “Prever con antelación”. Prever es ‘ver con anticipación’.
  • “Un mendrugo de pan”. Un mendrugo es un ‘pedazo de pan duro o desechado’.
  • “Volver a insistir”: Insistir significa ‘repetir o hacer hincapié en algo’.
  • “Losa de piedra”. Una losa es una ‘piedra llana’.
  • Añadir es agregar después.
  • No se puede añadir/agregar antes.
  • “Progresar positivamente”. Progresar implica positividad; significa ‘avanzar, mejorar, hacer adelantos en determinada materia’.
  • “Pequeña casita”. El sufijo –ita tiene valor diminutivo.
  • “Nexo de unión”. Nexo equivale a ‘unión, lazo, nudo’.
  • “Accidente fortuito” – un accidente es fortuito o no es accidente.
  • “Avanzar hacia delante” – no es idiomático, ¿acaso se puede avanzar hacia atrás?
  • “Hecho real” – si no es real, no es hecho.
  • “Obsequio gratuito” – si no es gratuito, no es obsequio.
  • “Pensar para sí” – no se puede pensar para otro.
  • “Polos opuestos” – los polos son opuestos por definición.
  • “Supuesto hipotético” – todo supuesto es hipotético.
  • “Testigo presencial” – todo testigo es presencial.
  • “Tubo hueco” – si no es hueco, no es tubo.
  • “Acceso de entrada” – Acceso significa entrada o paso.
  • “Buena Ortografía” – Ortografía es la “correcta escritura”, por lo que “buena” es innecesario.
  • “Cita previa” – Una cita siempre tiene que haber sido previamente acordada.
  • “Protagonista principal” – El protagonista, siempre es el personaje principal
  • “Lapso de tiempo” – Lapso es un período de tiempo transcurrido.

Y los más comunes:

  • Salir al exterior
  • Conclusión final
  • Demencia cerebral
  • Vuelvo a reiterar
  • Colaborar junto
  • Divisas extranjeras
  • Utopía inalcanzable
  • Olvido involuntario
  • Mitades iguales
  • Gritar alto
  • Arde en llamas
  • Estrenar por primera vez
  • Relación bilateral entre dos países
  • Voy a salir afuera
  • Le vuelvo a repetir

No se encierre, porque si piensa que por quedarse en casa estará a salvo de la “pleonastitis”, tengo otra notícia para usted. Y es que la televisión es, con “certeza absoluta”, la “principal protagonista” de la propagación de este virus.