Concluir un discurso

conclusion

Existen diversas maneras para cerrar un discurso:

Resumir el discurso:

  • Si el discurso fue informativo, entonces el empleo de un resumen será lo acertado.
  • Si el discurso fue persuasivo de motivación, entonces pedir una acción inmediata.
  • Si el discurso fue persuasivo de convencimiento, entonces resumir con las principales razones o puntos clave que se expusieron durante el discurso.

Cerrar con una peroración:

  • Cierre bien preparado el que implica clímax, es decir, fuerza, en lo más alto de su culminación.
  • Es necesario inyectar dosis de entusiasmo, mucha emoción.

Cierre con cita:

  • Cita en prosa
  • Cita poética
  • Cita bíblica

Concluir con la cita de apertura

 

Tipos de introducciones para un discurso

oratoria

Existen diversas maneras para introducir un discurso:

  • Presentar una pregunta: “Me pregunto si pudiera yo adivinar…”, “¿por qué tanta gente está aquí…?”
  • Cuente una historia: No necesariamente jocosa. Puede ser narrativa, o la descripción breve de una aventura. (No anunciar que se va a contar una historia, después del saludo, iniciar con la narración)
  • Usar algún objeto: Que esté relacionado con la plática u objetivo del discurso, que se vea con facilidad. Sostenerlo en las manos solo al inicio de la plática para que se pueda observar por unos segundos.
  • Procurar sorprender a su públicocon una presentación inusitada de algo: Con cifras sorprendentes, recordatorio de una serie de condiciones que le afecten, presentación de algún acontecimiento
  • Usar alguna cita: Ésta puede dividirse en subtítulos. Citas en prosa. Citas poéticas.Citas bíblicas
  • En forma coloquial, presentar una Declaración de Hecho: (Hacerlo en forma muy pausada).“Cuando los votantes de esta ciudad instalaron en sus funciones al actual Consejo, establecieron un nuevo límite por cuanto a su interés cívico. Setenta y dos por ciento de quienes tenían derecho a votar lo efectuaron de modo efectivo, y un interés tan grande por las elecciones resulta para ustedes un verdadero cumplido”.
  • Aprovechar la Ventaja de las Circunstancias Locales: Puede ser inspiración basada en los conceptos del orador por lo que precedió; algunos detalles que observó al iniciar el discurso.Detalles que acontecen durante el discurso, aprovechar los diferentes momentos.

Ante un público apático:

  • Afirmación audaz o aventurada: “Es poco probable que ustedes hayan visto fumar a un niño de 7 años. Pues quiero decir que en nuestra ciudad cualquier niño de esta edad fácilmente ha fumado el equivalente a 15 cajetillas de cigarros”.
  • Afirmación que apunta a lo importante del tema: “A medida que van siendo más vulnerables las bases en tierra de lanzamiento de proyectiles teledirigidos, las superpotencias concentran su poderío en perfeccionar submarinos portadores de misiles nucleares y capaces por sí solos de destruir a cualquier país”.
  • Pregunta o varias preguntas retóricas
  • Anécdota
  • Anécdota humorística
  • Una o varias ilustraciones
  • Analogía

Tipos de informes

informes

Expositivos:

  • Se exponen situaciones en forma ordenada (de mayor a menor o inversa)
  • No hay interpretaciones(yo creo, yo pienso, sugiero, etc.
  • Estilo formal y objetivo y más descriptivo
  • No hay conclusiones, sólo datos e información relevante.
  • Informes sobre el proceso de manufactura.

Interpretativos

  • Se interpreta y analiza (valoran o miden) hechos y situaciones de la empresa o institución.
  • Se incluyen datos recomendaciones y conclusiones que sirven para tomar decisiones.
  • Estilo es analítico, documentado y formal
  • Informes sobre expansión, reducción o cambio de una empresa.

Reportes

Se parecen a los informes cortos en ellos se ordenan los datos de un hecho, un viaje o una actividad de acuerdo a su importancia. Pueden ser:

  • Exposición e interpretación de los hechos
  • Descripción de los resultados deseados
  • Enumeración de los medios para obtener dichos resultados

Modelo de un discurso para motivar a la acción

criticar

Tema: la Crítica

Propósito General: persuadir (motivar a la acción)

Propósito Específico: Lo que quiero lograr del público: Que el público sea comprensivo con sus semejantes

Cómo pienso lograrlo: Motivando al público a ser comprensivo con sus semejantes

Secuencia lógica: Secuencia motivadora (atención necesidad satisfacción visualización acción)

Bosquejo de tópico

  1. Tendencia a criticar
  2. Tendencia a imponer nuestros puntos de vista

Bosquejo mezclado

  1. Hay una tendencia a criticar a los demás de una manera injusta.
  2. Criticar en forma constructiva
  3. Criticar en forma destructiva
  4. Hay una tendencia a imponer a los demás nuestros puntos de vista.
  5. Ampliemos nuestro criterio
  6. Respetemos la opinión de los demás

Bosquejo de oración mezclado

  1. Tendemos a criticar a los demás de una manera injusta, sin tomar en cuenta sus sentimientos.
  2. La crítica constructiva es aquella que tiene el fin de mostrar al individuo que lo que hace es incorrecto, tratando de no herir sus sentimientos.
  3. La crítica destructiva es aquella que se le hace al individuo de una manera absurda, a veces hasta cruel, la cual no le ayuda en lo más mínimo.
  4. Tendemos a imponer a los demás nuestros propios puntos de vista, sin importar lo que piensen.
  5. Nuestros puntos de vista suelen ser muy cerrados; debemos ampliar nuestro criterio para tratar de comprender mejor a los demás.
  6. Debemos respetar la opinión de los demás, así ellos también respetarán las nuestras y viviremos en mayor armonía.

Análisis del Discurso

INTRODUCCIÓN
Afirmación que apunta a lo importante del tema (ATENCIÓN)
Vivimos una época de crisis. Oímos hablar a diario de guerras, y nos sentimos ajenos a esos países que parecen tan alejados de nuestras vidas; pero tomemos conciencia de la pequeña guerra que vivimos a diario, aquí y ahora, con nuestros vecinos, familia y amigos que no se debe más que a una sola cosa: La crítica
BREVE ENTRADA AL TEMA
PRIMERA IDEA PRINCIPAL
(NECESIDAD)
Tendemos a criticar a aquellos que nos rodean de una manera injusta, sin tomar en cuenta que herimos su orgullo y pisoteamos sus sentimientos. Esto se debe a que no diferenciamos entre los dos tipos de crítica: la constructiva y la destructiva.
Primer apoyo verbal
Definición
(SATISFACCIÓN)
La crítica constructiva es aquella que tiene como fin mostrar a quien actúa de una manera incorrecta, que eso no debe hacerse, tratando de no herir sus sentimientos, haciéndole ver por qué su actitud es negativa de la forma más clara y delicada posible.
Segundo apoyo verbal
Definición
(NECESIDAD)
En cambio, la crítica destructiva hacia esa persona se hace de una manera absurda, hasta cruel en ocasiones, y la persona a quien está tratándose de mostrar que su forma de actuar es incorrecta, no sacará de esto más que rencor y confusión. La mayoría de las veces seguirá actuando así, sin importarle si está bien o mal, por el simple hecho de que nadie le explicó con claridad y simpatía las razones y el «porqué».
SEGUNDA IDEA PRINCIPAL
(NECESIDAD)
Tendemos a imponer a los demás nuestros propios puntos de vista.
Primer apoyo verbal
Explicación
(NECESIDAD)
Pensamos estar en lo correcto y nos tomamos la   libertad de creernos con la suficiente autoridad para que todos crean con fe ciega en nosotros, sin ponernos trabas u objeciones. Error grande es éste, pues son nuestras experiencias y vivencias personales lasque forman nuestro criterio. Así, si hemos sido educados libremente y sin prejuicios, sabemos que la libertad consiste en que cada quien tiene sus puntos de vista propios. En cambio, si se nos ha enseñado a que sólo cierta cantidad de cosas es buena, trataremos de imponer a los demás nuestros juicios e ideas.
Segundo apoyo verbal
Explicación
(SATISFACCIÓN)
Debemos de tomar en cuenta que todos y cada uno de nosotros tiene su propia opinión, formada por las propias vivencias y la forma de interpretar éstas, además por la educación que hemos recibido. Si no estamos de acuerdo con una persona, respetemos su punto de vista, para que también respete el nuestro, y escuchémosla, pues puede aportarnos nuevas ideas y reflexiones.
Tercer apoyo verbal
Explicación
(VISUALIZACIÓN)
Así, pues, seamos comprensivos. Si nos abstenemos de criticar destructivamente a los que nos rodean, si  dejamos de imponerles nuestros propios puntos devista, si ampliamos nuestro criterio y aprendemos a respetara los demás, ellos aprenderán a respetarnos a nosotros también.
CONCLUSIÓN
Petición a la acción
(ACCIÓN)
Acabemos con esa pequeña guerra de vecindad, con ese diario dañar a los demás que no trae ningún bien y sí mucho mal, para poder vivir en paz y en armonía con el mundo y con nosotros mismos.

Análisis de la secuencia motivadora

  • ATENCIÓN: El discurso llama la atención por medio del uso del contraste al aludir a la «pequeña guerra que vivimos a diario con nuestros semejantes debido a la crítica», habiéndose referido primero a las guerras y crisis en otros países.
  • NECESIDAD: El orador se refiere al problema interpersonal de herir los sentimientos de las personas y pisotear su orgullo al criticarlas. Este problema provoca la necesidad de encontrar una solución.
  • SATISFACCIÓN: La solución está en abstenerse de la crítica destructiva hacia las personas y de empezar a practicar la crítica constructiva. Esta solución satisfará la necesidad.
  • VISUALIZACIÓN: Al abstenerse de la crítica destructiva y practicar la crítica constructiva, lograremos el respeto y la confianza de los demás.
  • ACCIÓN: El orador pide acción al final del discurso con las siguientes exhortaciones: «Yo les exhorto a no cerrarnos ante el mundo, a no desaprobar a los demás, aprendamos a respetar a los demás, acabemos con esta pequeña guerra de vecindad.»

 

Discurso presentado por Ana María Nieves en la clase de Comunicación Oral, ITESM, 1980.

Discursos persuasivos

discurso

Los discursos persuasivos se utilizan para convencer al público de adoptar un punto de vista en particular. Este tipo de discurso incluye hechos para respaldar una opinión. La información vertida en los discursos persuasivos debe ser investigada y los mismos deben incluir referencias. La persona que da un discurso disuasivo debe elegir una opinión y sostenerla a lo largo del mismo.

Propósito general

Sabemos que debemos votar, pero ¿cuántos votamos? Sabemos que debemos nutrirnos bien, pero ¿cuántos nos conformamos con las papitas y churritos que se pueden adquirir rápida y fácilmente en los supermercados? ¿Cuántos nos esforzamos por buscar alimentos más balanceados y nutritivos? Creemos como cristianos que debemos usar la palabra para hablar bien de nuestro prójimo, pero ¿cuántos la usamos para criticarlo?

La flojera, la decidía y la debilidad humana son causas por las que no hacemos lo que creemos. Requiere energía, paciencia, disciplina, orden y pensamiento para poner en práctica nuestras creencias. Es más fácil no actuar, no movernos, no gastar energía, no invertir en mejorar nosotros mismos y nuestro entorno. El buen orador puede hacer recordar a las personas sus valores, sus creencias, y moverlas hacia la acción para realizarlas. Es el buen orador, con su discurso para motivar, el que puede mover a su público de la inacción a la acción, a poner en práctica lo que realmente cree que debe hacer. El buen hombre, el líder que sabe hablar bien, provee la chispa que necesita el público para despertarse de su inercia y… ¡actuar!

Propósito específico

Cuando el orador quiere que su público inicie alguna acción, empleará un discurso para motivar a la acción. En este discurso se trata de mover a un público predispuesto a que tome tal acción. Es decir, la posibilidad de lograr una acción por parte del público requiere primero que éste tenga actitudes favorables hacia la recomendación. Si el persuasor determina que su público no conoce el tema, que tiene actitudes ligeramente negativas, ligeramente positivas, o neutras, sabrá que antes de poder motivar a este público a que tome alguna acción tendrá que hacer el esfuerzo persuasivo de convicción para cambiar sus actitudes.

Por otro lado, cuando el persuasor juzga que su público tiene actitudes favorables o muy favorables hacia la recomendación, sabrá que éste se encuentra en una posición de actitud apropiada para motivarlo a la acción. El propósito específico del discurso para motivar, expresado desde el punto de vista del público, generalmente expresa un verbo de acción. El propósito específico para motivar a la acción se expresa con un verbo de acción, como por ejemplo: sonreír, caminar, usar bicicleta, comer naranja, usar antibióticos, etcétera.

También para este tipo de discurso se puede redactar el propósito específico desde el punto de vista del público con el uso del verbo «ser» en el modo imperativo y con modificadores que expresan los valores del público, de esta manera se estará solicitando un cambio de actitud en el público. Observamos el ejemplo:

  • Propósito general: Persuadir: (motivara la acción)
  • Propósito específico:Lo que quiero lograr del público: Que el público sonría
  • Cómo pienso lograrlo: Motivando a que sonría

 

 

 

 

Estos ejemplos del propósito específico para el discurso de motivación señalan que el orador en su discurso, le hará recordar al público, sus valores sociales y el comportamiento social ideal que debe acompañar estos valores. La acción a tomar no está expresada explícitamente en el propósito específico. Queda implícito que el cambio que se pide de un comportamiento social real a uno ideal se debe manifestar en alguna forma específica. Propósito específico del discurso motivacional expresado con el verbo «ser»:

  • Propósito general: Persuadir: (motivar a la acción)
  • Propósito específico: Lo que quiero lograr del público: Que el público sea paciente con sus semejantes
  • Cómo pienso lograrlo: Motivando al público a ser paciente con sus semejantes

 

Secuencia motivadora

La secuencia lógica más apropiada para el discurso para motivar es la «secuencia motivadora» que propusieron Alan Monroe y Douglas Ehninger (1986:244). Consiste en cinco pasos que, según estos autores, conducen al público a aceptar una recomendación.

Los comerciales de la televisión tipifican la secuencia motivadora. Por ejemplo, aparece una mujer bonita (atención), su novio o esposo sale después con una cámara en la mano; intenta fotografiarla… frunce la frente… ¡pequeñas arrugas! (necesidad). La Crema Cremosa suaviza la piel (satisfacción de la necesidad). La mujer se aplica la Crema Cremosa… sigue una escena con el novio o esposo tocándole el rostro de suave piel (visualización). Después se pide la acción: ¡Compre Crema Cremosa! (acción)

Pasos de la secuencia motivadora:

  • Atención:El orador dice o hace algo que atraiga la atención del público.
  • Necesidad:El orador describe la necesidad o el problema.
  • Satisfacción:El orador propone una solución al problema que satisfará la necesidad.
  • Visualización: El orador hace referencia a los resultados o efectos para el público si éste sigue su recomendación.
  • Acción: El orador pide acción específica o aprobación del público.

 

Discursos informativos

Cuando el propósito general es el de informar, el orador quiere que su público comprenda, entienda, sepa o se entere de la información que le presenta.Se reconocen cuatro tipos de discursos informativos:

  • El que
  • El que describe
  • El que define.
  • El que expone.

Para cada tipo de discurso informativo se debe formular un propósito específico, evitando los errores de redacción que a veces se cometen.Los principales errores de redacción del propósito específico de los discursos informativos son:

  • Los que expresan un objetivo persuasivo
  • Los que son muy generales
  • Los que emplean el modificador comparativo incorrectamente.
  • Los que intentan abarcar mucha información.

El discurso informativo de exposición requiere utilizar de manera creativa los recursos de investigación. Para esto el orador-investigador debe saber cómo localizar la información en las fuentes escritas y orales, así como qué hacer con la información que encuentre.

Intención de lo que informamos

intencion

La intención comunicativa es el objetivo que perseguimos cuando hablamos, escribimos o emitimos algún mensaje. Si queremos informar, nuestro mensaje tendrá ciertas características. Si queremos enseñar cómo se realiza algún procedimiento, el lenguaje varía. Tanto la estructura como las palabras empleadas en cada caso, son diferentes. Sin embargo, un mismo mensaje puede tener más de una intención.

Existen diferentes intenciones comunicativas. Entre ellas, persuadir, informar, apelar, advertir. A continuación se presentan algunos ejemplos de cada una de ellas:

Intención informativa:

Cuando nuestra intención es informar, usamos datos, hechos objetivos, sucesos, acontecimientos. Un claro ejemplo de cuándo se utiliza la función informativa es una noticia.

Intención persuasiva:

Cuando queremos convencer a alguien de algo, empleamos la función persuasiva. Un anuncio publicitario busca que hagamos alguna transacción o compra. La argumentación, las palabras que empleamos, todo tiene importancia para convencer o persuadir.

Intención apelativa:

Cuando queremos ordenar algo, empleamos la función apelativa. En este caso, se debe emplear un lenguaje claro y directo. Por ejemplo, un mensaje de ¡Silencio!, es un ejemplo de la intención apelativa. Un instructivo tiene también una intención apelativa, ya que nos indica paso a paso lo que debemos hacer.

Intención de advertencia:

Si queremos prevenir sobre algún peligro, o avisar sobre algún riesgo, utilizamos la advertencia.

 

Trucos y malos hábitos al hablar en público

malosHabitos

Algunos de los trucos para hablar en público son:

  • No leas tu discurso, pero prepara medios audiovisuales
  • Manten un dialogo con la mirada
  • Es mejor gesticular que bloquearse por los nervios
  • No pongas las manos en los bolsillos
  • No moverse demasiado, pues transmite inseguridad
  • En las exposiciones, las pausas son muy importantes
  • No hay que ponerse a la defensiva. Mucho menos ante las preguntas.
  • Es mejor una anécdota a un chiste
  • Viste conforme la ocasión

Los 10 malos hábitos y las recomendaciones de como evitarlos son:

  • Exposición limitada a lectura de notas: Repase su material hasta absolberlo totalmente, hasta asegurarse que lo puede explicar sin notas. Practique.
  • Se evita el contacto visual: Mantener el contacto visual con la audiencia por lo menos el 90% del tiempo. La revisión de apuntes, debe tomar sólo unos segundos. Sea usted y no la dispositiva quien se dirija a la audiencia.
  • Descuidar la vestimenta: Vista apropiadamente para el auditorio, esforzándose por estar vestido un poco por encima del promedio del auditorio.
  • Mostrarse inquieto, nerviosismo: La solución es simple. ¡No se inquiete! A partir de ahora grabe sus presentaciones o ensayos, identificará sus defectos y podrá superarlos.
  • No ensayar la presentación: Tome en cuenta las recomendaciones de Jhon Chambers CEO de CISCO quien pasa horas ensayando cada componente de sus presentaciones, de su material, de la secuencia de sus diapositivas, del momento en el cual va a caminar entre la audiencia, etc.
  • Permanecer en posición de atención: Muévase, camine, utilice los gestos de la mano. Los grandes comunicadores mueven al auditorio con la voz y el cuerpo.
  • Repetir lo que está escrito: No escriba muchas palabras en la diapositiva. Una buena regla es no más de cuatro palabras por línea y no más de seis líneas. Incluya una historia, anécdota o ejemplos para agregar variedad al contenido.
  • Discursos demasiado largos: Corrija todo lo que usted va a decir. ¿Qué puede cortar? Sea cuidadoso y sucinto.
  • El no poder generar expectativa en el oyente: Proporcione a sus oyentes, una razón para mantenerse despiertos.
  • El terminar con una ausencia de inspiración: Al finalizar resuma su presentación, pero deje a sus oyentes con un pensamiento dominante, algo que no sabían, una razón para que no se olviden de su presentación.

Todos estos hábitos desaparecerán con la práctica y si usted ha repasado su material muchas veces no dude en que realizará una presentación fantástica.

Funciones del lenguaje en un discurso

orador

En los textos o discursos expositivos se encuentran diferentes funciones del lenguaje:

  • Referencial: es propia de los escritos con carácter científico, mediante ella, se da información produciendo en el lector un efecto de conocimiento sobre un objeto o fenómeno al que se le llama referente. Ejemplos: el reporte, la nota informativa, el aviso, los enunciados declarativos, etc.
  • Apelativa: aquélla en la que se busca una respuesta del enunciatario, un cambio en la manera de pensar o una conducta específica, por ejemplo: el discurso político, las arengas religiosas, los anuncios publicitarios, los enunciados imperativos, etc.
  • Metalingüística: se cumple esta función cuando se reflexiona sobre el uso de la propia lengua. Se encuentra en textos dedicados a ello exclusivamente o en otros en los que se informe de cualquier asunto, se explique el significado de algunas palabras o se aclaren expresiones. Se hace presente también en el uso del diccionario.

En el acto volitivo de los participantes de la exposición se halla involucrado el interés por aprender o captar información acerca de un tema del conocimiento humano que puede ser muy diverso.

Análisis del público

publico-objetivo

 

El Buen Orador debe estar atento al público al que dirige su discurso, no sólo en el momento de la presentación, sino mucho antes de ella, para preparar lo necesario de acuerdo al público. De allí la importancia de un buen análisis del público. El emisor, de cualquier mensaje que se trate y utilizando cualquier medio de comunicación, debe tener en cuenta que no es lo mismo que se trate de un niño o de un adulto, como tampoco es lo mismo que se trate de un mudo o de una persona que habla. Por tanto, la práctica común de un buen orador será la de tener la costumbre de observación sobre todos los datos del público a quien dirigirá su mensaje. Veamos un poco de esto.

¿Qué debemos analizar?

El público es aquel conjunto de personas que son receptoras de un medio de comunicación, es decir, son aquellos que leen la prensa, oyen la radio, ven la televisión y el cine, y en nuestro caso, aquellos que escucharán el discurso preparado por el orador. El público objetivo es, entonces, ese conjunto de seres humanos hacia el que van dirigidas las palabras, gestos, actitudes… del orador, de acuerdo a los intereses de éste y las afinidades de aquellos.

Partiendo de esta definición, podemos muy bien, preocuparnos por determinar las características necesarias que debe conocer el orador para dirigirse al público. Alan Monroer y Douglas Ehninger proponen un esquema para el análisis del público. Se destacan, pues, los siguientes puntos:

  1. Cantidad
  2. Sexo.
  3. Edades.
  4. Clase socioeconómica.
  5. Nacionalidad.
  6. Grupo étnico.
  7. Intereses primarios.
  8. Actividades preferidas.
    • Políticas.
    • Económicas.
    • Religiosas.
    • Profesionales.
  9. Grupos formales e informales.
  10. Conocimiento sobre el tema.
  11. Nivel de educación.
  12. Valores.
  13. Creencias.
  14. Opiniones.
  15. Necesidades.
  16. Preocupaciones.
  17. Actitudes:
    • Hacia mí.
    • Hacia el tema.
    • Hacia mi propósito.
  18. Adaptaciones al público.

Teniendo un análisis del público de este tamaño puede resultarnos muy favorable para poder preparar el discurso y compartirlo, porque de acuerdo a todas estas características se acomodará nuestra manera de presentarnos ante el público.

Es tan necesario el análisis del público como la preparación del discurso, porque puede estar muy bien preparado el discurso, pero si no se conoce el público al que se transmitirá el mensaje, puede ocasionar poco entendimiento o, bien, frustración por la poca influencia que se ha tenido en él. O bien, puede estudiarse muy bien al público, pero no tener el discurso preparado, traería nefastas consecuencias, porque se conoce al público, pero no el mensaje. De aquí llegamos a la conclusión que un buen orador tiene que «tener un ojo al gato y otro al garabato», es decir, no puede descuidar ni la preparación de su discurso, y mucho menos, el estudio, aunque sea mínimo del público con quien estará.

Después, en el momento del discurso, también debe estar muy atento a las reacciones del público, a esa comunicación no verbal que transmiten las personas, para dar agilidad al discurso o lanzar preguntas, o incluso, modificar la presentación. El público siempre dice mucho, y por ello, se debe repasar con la mirada a cada uno de los presentes, para descubrir el impacto del tema, su disgusto o contento por el tema, y quizá, si es necesario un descanso o un momento relajante por lo tenso del ambiente.

¿Por qué el análisis del público?

Todo lo descrito anteriormente tiene su finalidad u objetivo, no sólo es para complicar la existencia del orador, sino para ser dirigido hacia la funcionalidad del discurso y acercamiento a la realidad del público. El análisis del público tiene entre otras funciones, ayudar a crear dentro del discurso, actos de disonancia y actos persuasivos, que generen respuestas positivas. Sea que se trate de un discurso exclusivamente informativo, sea que tenga contenido conductual e incluso moralizante, sea que pretenda cambiar de opinión y transformar los comportamientos… de cualquier manera, el discurso debe estar dirigido al público y provocar en él algo, de tal manera que no se quede reducido a la nada.

De acuerdo al tema, el orador debe buscar en el público un acto de disonancia, para interesar a las personas en la presentación del discurso. Quien no es capaz de persuadir al público, mantener la atención y provocar la transformación en las actitudes del público, quizá sea porque aún no ha aprendido a observar al público, y mucho menos, a estudiar las características del grupo al que se enfrenta. De allí nace, incluso, la necesidad de tener, aunque sea mínimamente, conocimiento de psicología y comportamiento humano, no sólo de un estrato social, sino de todos.

El arte de comunicar bien, tiene sus bases también en el acto de persuasión que consiste en mover al público a aceptar nuestro punto de vista, y no solamente influir sobre ellos. Quien influencia no pretende cambiar de actitudes de tal o cual persona, quien persuade sí, y se esfuerza en ello. Cuando se conoce el público al que se dirige el mensaje, puede darse este acto persuasivo, que conduce a la transformación o cambio de actitudes, que podríamos calificar como «conversión». El acto de persuasión tiene como pilares: el ethos, es decir, la bondad moral del mensaje y de quien actúa como fuente de información o persuasión; el logos, es decir, los argumentos; y, el pathos, es decir las emociones que dan soporte a los argumentos.

De todo lo dicho anteriormente, es clara ya nuestra conclusión: es importante el análisis del público para el orador, pues éste le capacita para descubrir el lenguaje adecuado, la sencillez o complejidad del discurso, las actitudes en el orador… y, por si fuera poco, la manera de presentarse en el vestir. El conocimiento del público no es accesorio para el orador, sino fundamental, para darle orientación al discurso e influir positivamente en el público, pues de otra manera, el discurso quedará reducido a información amorfa que no produce nada.