Apropiarse de un texto

CriticaLa capacidad lectora no es solamente la habilidad para leer letras, que forman palabras, y que en una oración ofrecen un sentido completo de una idea; es también la capacidad de comprensión, y de interpretación. En el siguiente texto se analizan los diversos tipos de lectores y lo que se espera de alguien que realiza una lectura crítica.

BARBA Débora (Septiembre 2007), Apropiarse de un texto en: Diálogo Filosófico, Num. 69, Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, pp. 455-478.

Lectura: el arte de subrayar

subrayar

Para estudiar eficientemente debes aprender a variar la velocidad  de lectura, adecuándola tanto al material que se tiene enfrente como a la razón para leerlo. Debes proponerte, ante todo, dominar cada tipo de lectura lo mismo cuando lees para estudiar que cuando lo haces para descansar. Desarrollando esta habilidad de revolotear de un método de lectura a otro, aumentarás ampliamente tu eficiencia. Tendrás la capacidad de buscar puntos específicos mediante revisiones rápidas, de valorar con rapidez, de un solo vistazo, determinado pasaje, y de analizar y dominar un pasaje mediante la lectura de estudio. No debes olvidar tampoco lecturas más ligeras.  También aquí puedes aumentar tu eficiencia al aprender a leer las materias ligeras o familiares a una velocidad mayor que la de la presente lectura.

¿Qué subrayar en un texto?

  • Términos clave de una temática y frases seguidas de partículas que marcan la argumentación (pero, aunque, ya que…). Procurar que los conceptos tengan sentido por sí mismos.
  • Procurar que las palabras o frases esenciales que hemos subrayado permitan comprender de inmediato las ideas, los detalles importantes y las definiciones.
  • Podemos completar el subrayado con notas al margen, las cuales pueden ayudar a completar el significado de lo subrayado. Las preguntas pueden resumir información importante, palabras que engloben el sentido de todo un párrafo también ayuda a organizar el subrayado.
  • No conviene subrayar mucho, cuando un párrafo largo (de 5 a más líneas) es importante, podemos subrayar los conceptos clave y colocar una línea vertical a lo largo del mismo.
  • No se aconseja subrayar en la primera lectura, es importante tener el antecedente del asunto que trata la lectura, cuáles son las ideas principales, dónde se localiza la argumentación del autor, cuáles son los conceptos clave, las definiciones.
  • Se recomienda subrayar párrafo por párrafo.
  • Podemos usar dos tintas para el subrayado, una para las ideas principalesy la otra para las complementarias.
  • Utilizar siglas o claves en los fragmentos más importantes según el objetivo de la lec

 

Lectura: extracción de información

comentarioLa extracción de la información es un tipo de recuperación de la información cuyo objetivo es extraer automáticamente información estructurada o semiestructurada desde documentos legibles por la máquina. Una aplicación típica es el escaneado de una serie de documentos escritos en una lengua natural y rellenar una base de datos con la información extraída.

¿Cómo leer textos expositivos para entenderlos bien? (SÁNCHEZ-ENCISO 2008: 40-41):

  • Lectura global. En esta primera lectura interesa quedarse con dos o tres ideas que parezcan fundamentales. Las anotaremos e intentaremos recordar lo que sabemos sobre ellas. Se trata de activar nuestra memoria, nuestros conocimientos previos.
  • Un título para cada párrafo. Los párrafos desarrollan diferentes aspectos del tema del texto. Se trata de escribir un título breve en el margen de cada párrafo que recoja su idea principal. Hay que tener bien presente que el título que escojamos debe encontrarse en la mayoría de las oraciones del párrafo. Los títulos de todos los párrafos, vienen a constituir una especie de resumen en bruto del texto.
  • Descubrir la superestructura u organización interior del texto: comparativa, consecutiva, etc. Es frecuente que se combinen dos o más estructuras.
  • Redactar un resumen. Para hacerlo de manera más “científica”, se proponen una serie de acciones. La primera consiste en eliminar en cada párrafo todo lo que no aporta información diferenciada, bien porque está implícito en otra información o bien porque dice de otra manera algo que ya se ha dicho. Luego seleccionamos las frases más inclusivas, aquéllas que incluyen muchas otras informaciones. La tercera consiste en generalizar con frases y palabras inventadas por nosotros, todas las informaciones de la misma clase que podamos. Finalmente, redactamos el contenido de cada párrafo e integramos los diferentes párrafos en el resumen global, utilizando al inicio de cada una de las partes conectores que nos permitan ligarlas lógicamente.

SÁNCHEZ-ENCISO Juan (2008), (Con)vivir en la palabra. El aula como espacio comunitario, Barcelona: Grao – Serie Didáctica de la lengua y de la literatura Vol. 243. (Escribir literatura)