Las estrategias más comunes para predecir el contenido de un texto son las siguientes:
- El lector toma del texto palabras, imágenes o ideas que funcionan como índices para predecir el contenido.
- Predicción. El conocimiento que el lector tiene sobre el mundo le permite predecir el final de una historia, la lógica de una explicación, la continuación de una carta, etc.
- Anticipación. Aunque el lector no se lo proponga, mientras lee, va haciendo anticipaciones, que pueden ser léxico-semánticas, es decir, anticipan algún significado relacionado con el tema; o sintácticas donde se anticipa alguna palabra o una categoría sintáctica como un verbo, sustantivo, etc. Las anticipaciones serán más pertinentes mientras más información tenga el lector sobre los conceptos relativos a los temas, al vocabulario y a la estructura del lenguaje del texto que lee.
- Confirmación y autocorrección. Las predicciones y anticipaciones que hace un lector generalmente son acertadas y coinciden con lo que aparece realmente en el texto, es decir, el lector las confirma al leer. Sin embargo, hay ocasiones en que la lectura muestra que la predicción o anticipación fue incorrecta, entonces el lector la rectifica o corrige.
- Es la posibilidad de derivar o deducir información que no aparece explícitamente en el texto. Consiste también en unir o relacionar ideas expresadas en los párrafos y evaluar lo leído. Otras formas de inferencia cumplen las funciones de dar sentido adecuado a las palabras y frases ambiguas (que tienen más de un significado) y de contar con un marco amplio para la interpretación.
- También conocida como metacomprensión, consiste en evaluar la propia comprensión que se va alcanzando durante la lectura, lo que conduce a detenerse y volver a leer o a continuar encontrado las relaciones de ideas necesarias para la creación de significados.
Texto extraído del Instrumento de Evaluación Integral, zona escolar 33 de Tijuana, Baja California
Una estrategia recomendada para mejorar la comprensión de la lectura es la denominada 2IL2R, llamada así por el significado de las iniciales de cada una de sus etapas: Inspeccionar, Interrogarse, Leer, Recordar y Revisar. Es un método útil para abordar pasajes, tales como el capitulo del libro que deseas estudiar y dominar. La idea es que la lectura de tal pasaje se divida en 5 etapas. Los detalles de cada etapa se explican enseguida.
Inspeccionar
Inspeccionar es muy parecido al proceso de hojear. En la inspección de un libro, atiende a los siguientes puntos: título, autor, fecha de edición (primera y actual), índice, títulos de los capítulos y familiarización con el índice. La etapa de la inspección le da una impresión general del tipo de libro que va a leer. Si está concentrado en algún capítulo, garantiza asimismo una adecuada impresión del libro como un todo. La fecha de publicación le garantiza tener una idea del contexto histórico en que el libro fue escrito. Obviamente, su modo de abordar un libro de química escrito en 1850 será muy diferente al de un libro de química de 1970. La lectura del prefacio y de la introducción le asegura la comprensión de lo que el autor se propuso al escribir el libro. Puede explicarle por qué siguió determinada línea, por qué omitió ciertos puntos, etc.
Interrogarse
Antes de abordar el libro o el capítulo, pregúntese qué es lo que usted espera obtener del libro. ¿Por qué lo está leyendo? ¿Qué puntos le interesan particularmente en él? Este tipo de preguntas le asegura leer con un propósito determinado. Puede preguntar incluso «¿Es el libro importante de leer?» Para responder a esto lea los primeros y los últimos párrafos, después el primero y último capítulo. Esto puede ayudarle a decidir si vale o no la pena estudiarlo.
Leer
Si se trata de un capítulo, encontrarás que es mejor leerlo dos veces al menos, a regular velocidad, antes de estudiarlo en detalle. Has de atender a la posición general del autor en este capítulo así como a la idea básica de cada párrafo. Luego debes ir al detalle. ¿Qué evidencia aduce el autor para sostener su argumentación? Considera sus ejemplos, sus pruebas. ¿Puedes pensar ejemplos contrarios? ¿Hay falla en su prueba?
Mira los diagramas e ilustraciones. ¿Qué propósito tiene el autor al elegir estos diagramas e ilustraciones? ¿Qué puntos ilustra? Considera después la argumentación total del autor. ¿Es convincente el capítulo? ¿Hay teorías alternativas que puedan aplicarse justamente también a las circunstancias? ¿Qué consecuencias se derivan de la teoría del autor?
Recordar
Esta etapa puede seguir, bien a la etapa de lectura de todo el capítulo, o bien, si éste es muy largo o complejo, a la etapa de la lectura de partes del mismo. Esta etapa implica el propósito de fijar en la memoria las principales ideas de la sección que se ha de recordar. Lo mejor para ello es recitarlas en voz alta o redactarlas en forma de notas.
Revisar
Esta etapa constituye la comprobación posterior a la memorización. Vuelva sobre el capítulo y compruebe la exactitud de su recuerdo. Haga una nota especial de cualquier punto importante que no haya recordado o que haya recordado incorrectamente.